Científicos Argentinos patentan una sustancia para desarrollar un protector solar natural
Una sustancia hallada en levaduras de bosque patagónico fue patentada por científicos del Conicet para desarrollar el producto, de bajo costo, en un laboratorio de Bariloche
El biólogo Diego Libkind, del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (Iniboma), de esa comuna rionegrina, detalló a Télam el hallazgo, durante un viaje a la ciudad de Buenos Aires.
Hace un par de años encontramos una molécula en levaduras que parecía ser uno de los mecanismos que usan estas levaduras para poder sobrevivir a las condiciones de alta incidencia de radiación, contó el investigador.
Lo que hizo el equipo de científicos del Iniboma fue extraer la molécula, purificarla, caracterizarla para ver si era estable, si aguantaba mucha radiación ultravioleta (UV) y tenía características de interés biotecnológico como para hacer factible su uso en cremas y geles de protección solar.
El proceso fue positivo y terminó en una aplicación de patente junto con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, porque podemos cultivar una gran cantidad de levadura en el laboratorio para extraer la molécula llamada micosporina, purificarla y meterla en cremas y geles, afirmó.
El laboratorio estudia qué levaduras habitan en los ambientes andinos patagónicos, que son extremos por estar expuestos a muy bajas temperaturas o a radiación ultravioleta excesiva.
En una laguna de altura o en las hojas de los árboles en lo alto de la montaña hay condiciones naturales que favorecen o seleccionan el desarrollo de ciertos organismos adaptados a tolerar esas circunstancias, precisó Libkind.
Esos organismos están adaptados, porque evolutivamente lograron producir un mecanismo de resistencia a esas condiciones, dijo este doctor en bioquímica de la Universidad Nacional del Comahue.
Nosotros buscamos esos ambientes porque muchas veces esos mecanismos de adaptación y sobrevivencia implican compuestos que pueden ser de utilidad para el humano, contó luego.
El ambiente está cerca del Polo Sur y tiene la incidencia del agujero de ozono, en una atmósfera muy limpia, sin filtros naturales; el día durante el verano es muy largo y estamos hablando de lagunas y hojas que están arriba de los 2 mil metros de altura, en la montaña, describió.
Así, en los ambientes expuestos a la agresión ultravioleta, muchas levaduras producen compuestos antioxidantes y moléculas que absorben la radiación y actúan de pantalla UV natural.
Hemos hecho pruebas -no en piel sino en vidrios especiales- a ver si absorbía la radiación y, efectivamente, funciona como esperábamos, confirmó el investigador.
Libkind indicó que son microorganismos nativos de la Patagonia argentina que nadie conocía y estamos descubriendo, buscando emplearlos en procesos de biotecnología.
Leer mas:
http://www.tomamateyavivate.com.ar/inventos-y-descubrimientos-argentinos/cientificos-argentinos-patentan-una-sustancia-para-desarrollar-un-protector-solar-natural%E2%80%8F/