Cientificos Argentinos desarrollan la Biolixiviación, una alternativa sustentable para la minería
Se trata de un proceso que utiliza microorganismos propios de la naturaleza y facilita la reducción de la cantidad de sustancias nocivas, como el cianuro, que se utilizan para la explotación minera.
Las protestas contra la actividad minera se están multiplicando a lo largo y ancho del país y, por otro lado, economías regionales, provinciales y nacionales, dependen de esta actividad para vivir.
Atendiendo a ambas demandas, el plantel de investigadores del Instituto Multidisciplinario de Investigación y Desarrollo de la Patagonia Norte, que funciona dentro del departamento de química de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Comahue, trabaja para hacer de la minería una actividad menos dañina.
El grupo se formó en esta temática porque hace 15 años el gobierno de la provincia de Neuquén determinó como áreas de interés, dos ramas de la biotecnología: la micro-propagación de especies vegetales y la biolixiviación de minerales, relata la doctora en Química Alejandra Giaveno, co-directora del grupo neuquino que trabaja bajo la dirección externa del Dr. Edgado Donati (CINDEFI-CONICET).
Así como nosotros procesamos la glucosa del azúcar para que nuestro cuerpo pueda funcionar, existen microorganismos en el ambiente, llamados quimiolitoautótrofos, que realizan una tarea similar con los minerales, logrando la oxidación de compuestos reducidos del azufre para liberar metales como el oro y el cobre. De esto se trata la biolixiviación.
Esta técnica puede ser realizada construyendo pilas del mineral sobre un piso impermeabilizado, que son regadas con soluciones que contienen algo de ácido y luego se le agregan microorganismos que producen la oxidación de los sulfuros metálicos, o también se puede hacer en tanques agitados en forma neumática o mecánica.
Los microorganismos que son inoculados de manera externa, en el proceso de biolixiviación, pueden haber sido seleccionados del mismo mineral o haber sido traídos de otras zonas. Nuestro equipo, por ejemplo, aisló microorganismos de la zona volcánica de Copahue-Caviahue, ilustra Giaveno.
La biolixiviación es un proceso que, por lo menos en nuestro país no tiene aplicación a escala industrial en la actualidad. Sin embargo, las reservas mineras que no son explotadas por métodos convencionales porque no tienen factibilidad económica, como los yacimientos de cobre y zinc que se encuentran en Neuquén, podrían ser tratadas mediante estos procesos que, a su vez, son más amigables con el medio ambiente.
Los métodos tradicionales de minería, como la hidrometalurgia, que consiste en la solubilización de metales mediante el uso de ácidos, son altamente rentables en minerales de alta ley. En cambio, su aplicación no es rentable si se trata de minerales de mediana o baja concentración.
Si uno aplica estos métodos de biolixiviación, que están dentro de lo que se llama bio-minería, y que requieren menor cantidad de ácido y, por lo tanto, menor inversión, convierte a la explotación de minerales de baja ley en algo rentable, explica la doctora Giaveno.
Pero lo más destacable del proceso de biolixiviación es que baja los riesgos ambientales que provoca el uso de grandes concentraciones de cianuro. Por un lado, porque utiliza soluciones con menor concentración de ácido que las que se utilizan en la metalurgia extractiva tradicional y, porque cuando se usa la biooxidación como pre-traramiento en la recuperación de oro, disminuye el consumo de cianuro del proceso de extracción.
Leer mas:
http://www.tomamateyavivate.com.ar/tecnologia-argentina/cientificos-argentinos-desarrollan-la-biolixiviacion-una-alternativa-sustentable-para-la-mineria/