Investigadores Argentinos estiman la prevalencia de cáncer de cuello uterino en América Latina y el Caribe
Tras analizar estudios de 7986 mujeres de 18 países de América Latina y el Caribe, un equipo de investigadores argentinos determinó la prevalencia de las cepas del virus del papiloma humano -circulantes en la región- causantes de cáncer de cuello uterino. Hasta ahora no se había revisado de manera exhaustiva esa dolencia en la región.
El estudio de casi ocho mil casos de mujeres que padecieron cáncer cervical en América Latina y el Caribe revela que cerca del 70 por ciento se debió a los tipos virales HPV 16 y HPV 18 del Virus del Papiloma Humano, transmitido por contacto sexual. Le siguen las cepas HPV 31, 45 y 33.
Así lo revela la primera revisión exhaustiva a gran escala orientada a determinar la prevalencia de las diferentes cepas del virus del papiloma humano en la región. El trabajo, publicado en la revista científica PLoS ONE, fue realizado por un equipo de investigadores argentinos del Instituto Efectividad Clínica Sanitaria (IECS), una organización sin fines de lucro con sede en Buenos Aires, y del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Los resultados aportan información epidemiológica de alta calidad que servirá para mejorar las medidas de prevención para el tipo de cáncer que producen esos virus.
Para los autores del estudio las políticas de salud deben ser tomadas sobre la base de evidencias científicas lo más ajustadas a la realidad local posible. Conocer y tener actualizados los datos de frecuencia específica de los tipos de HPV en nuestra región es de vital importancia por dos motivos. Por un lado es útil para lograr una detección temprana de ese tipo de cáncer o de las lesiones precancerosas que producen las infecciones de esos virus.
Si bien el Papanicolau (análisis de células epiteliales del cuello uterino y de la vagina) es la piedra angular de la detección temprana, cada vez hay más avances en la detección a través de pruebas de ADN del virus que permiten identificar la cepa y saber si son virus oncogénicos o no, afirman. Y agregan: También es importante conocer la prevalencia de las diversas cepas para que las vacunas cubran los tipos de HPV más asociados a lesiones y esto puede diferir no sólo entre regiones sino también cambiar a lo largo del tiempo, especialmente luego de la introducción de la vacuna.
Leer mas:
http://www.tomamateyavivate.com.ar/medicina-argentina/investigadores-argentinos-estiman-la-prevalencia-de-cancer-de-cuello-uterino-en-america-latina-y-el-caribe/