Investigadores Argentinos junto a un equipo internacional de astrofísicos descubrieron 96 cúmulos estelares
Un total de 96 cúmulos estelares ocultos por el polvo interestelar en la Vía Láctea fue descubierto por un equipo internacional de astrofísicos en el que participaron investigadores argentinos de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Los resultados del hallazgo fueron publicados en la revista científica Astronomy & Astrophysics. La búsqueda de los cúmulos estelares fue encabezada por la doctora Jura Borissova de la Universidad de Valparaíso, en Chile, y forma parte de un proyecto más amplio denominado VISTA Variables in the Vía Láctea (VVV) liderado por el doctor Dante Minniti de la Universidad Católica de Chile.
Un cúmulo estelar es un grupo de estrellas que tienen una historia en común. Esto es, todas ellas se localizan casi a la misma distancia de nosotros en una región determinada del espacio y, además, poseen la misma proporción de los elementos que las constituyen. Estos hechos son interpretados como una consecuencia de que su origen es común, esto es que todas las estrellas de un cúmulo estelar se formaron más o menos al mismo tiempo, a partir del material que constituía una nube molecular, explicó a la Agencia CyTA uno de los autores del estudio, el doctor Gustavo L. Baume del Instituto de Astrofísica de La Plata dependiente del Conicet y de la UNLP. Además del doctor Baume, en el proyecto VVV participan otros investigadores del Instituto de Astrofísica de La Plata y de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de La Plata.
Según indicó el astrofísico argentino la mayoría de los 96 cúmulos estelares detectados son cúmulos inmersos que se ubican en el plano de la Vía Láctea siguiendo su estructura de brazos espirales y, por su naturaleza, se hallan vinculados con regiones en donde la formación de estrellas se encuentra activa. En esta primera etapa los cúmulos han sido descubiertos, catalogados y se les ha realizado un análisis preliminar. El paso siguiente es realizar un estudio detallado de los mismos y, justamente, uno de los parámetros a determinar es la distancia a la que se encuentran, además de precisar los valores de sus edades y su vinculación con la región de la Galaxia donde se han formado.
Leer mas:
http://www.tomamateyavivate.com.ar/inventos-y-descubrimientos-argentinos/investigadores-argentinos-junto-a-un-equipo-internacional-de-astrofisicos-descubrieron-96-cumulos-estelares%E2%80%8F/