Investigadores Argentinos crean un modelo matemático que controla a las algas en espejos de agua
Permite simular estrategias y representar las dinámicas de las algas, de los nutrientes y de otros componentes para preservar la calidad del agua. La proliferación algal puede llegar a ocasionar efectos nocivos tanto en humanos como en animales. Es por esto que en el caso estudiado un embalse que provee de agua a varias localidades bonaerenses- proponen, entre otras estrategias, retirar peces para mantener el equilibrio. El modelo es un sistema aplicable a cualquier fuente de agua.
Investigadores de la Planta Piloto de Ingeniería Química desarrollaron un modelo de programación matemática que permite tomar acciones preventivas y decisiones efectivas en procesos de restauración de la calidad del agua en lagos y embalses, a partir del control de la presencia de algas.
El estudio, basado en la ingeniería de procesos, se realizó sobre datos del embalse Paso de las Piedras, uno de los mayores reservorios de agua potable en la provincia de Buenos Aires que abastece a 450.000 habitantes de Bahía Blanca, Punta Alta y a un polo petroquímico en la región. En la actualidad, el equipo desarrolla este trabajo para el embalse Los Molinos junto a un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba, ya que el modelo es un sistema aplicable a cualquier fuente de agua.
La presencia de grandes cantidades de algas en un cuerpo de agua que se utiliza para consumo humano puede ser perjudicial tanto para las personas como para los animales. Las algas pueden provocar olores y sabores desagradables, bloqueo de filtros de la planta potabilizadora y hasta existen algunas especies que pueden producir toxinas nocivas para los seres vivos, explicó a InfoUniversidades la doctora Soledad Díaz, una de las responsables del proyecto.
Fue por esto que el objetivo del trabajo residió en determinar y evaluar políticas óptimas de control del crecimiento de algas en un embalse. Para ello, la investigación consistió en describir, mediante el uso de ecuaciones matemáticas, los principales procesos biogeoquímicos que se presentan en este ambiente y, a partir de allí, determinar y planificar las estrategias de manejo eficientes a aplicar, además de estimar sus efectos y costos.
Leer mas:
http://www.tomamateyavivate.com.ar/inventos-y-descubrimientos-argentinos/investigadores-argentinos-crean-un-modelo-matematico-que-controla-a-las-algas-en-espejos-de-agua/