Investigadores argentinos lograron crear una vacuna contra un rotavirus bovino circulante en Argentina mediante el empleo de plantas de tabaco.Los resultados del estudio fueron publicados en The Journal of Biotechnology.
El estudio publicado en la revista científica The Journal of Biotechnology- fue conducido por el doctor en Bioquímica, Fernando Bravo Almonacid quien se desempeña como investigador del CONICET en el Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular (INGEBI). También participaron investigadores del Instituto de Virología del Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas de INTA Castelar.
El rotavirus bovino -transmitido por la vía fecal-oral es una de las principales causas de diarreas en ese tipo de animales, además de otros mamíferos. De acuerdo con estudios del Instituto de Virología del INTA realizados en un lapso de 8 años (1992-1999) en la Argentina las diarreas por los rotavirus (género de virus de la familia Reoviridae) representan una de las principales afecciones de los terneros recién nacidos.
La infección provocada por los rotavirus se produce en los individuos jóvenes de las diferentes especies animales y se encuentra asociada con diarrea severa acuosa y lesiones intestinales. Según la carga viral administrada y la virulencia de la cepa, la diarrea puede ser leve y autolimitada, o severa, con una importante pérdida de fluidos y electrolitos, que ocasionalmente llevan a la deshidratación y muerte.
En el estudio, publicado en The Journal of Biotechnology, los investigadores emplearon otro medio. Utilizamos plantas para generar vacunas contra el rotavirus bovino. Las mismas fueron probadas en ratones los que se volvieron inmunes a ese virus, subrayó Bravo Almonacid. Este método es novedoso y alternativo al uso de técnicas más clásicas de elaboración de vacunas contra el rotavirus bovino (que ya están en el mercado) en las que se emplea el cultivo de células de mamífero.
Las vacunas consisten en el aislamiento de antígenos que son proteínas de la superficie del virus o de parásitos (dependiendo del caso) que al ser reconocidas por el sistema inmune inician la producción de anticuerpos para defender al organismo. Para lograr la producción del antígeno del rotavirus modificamos genéticamente las plantas de tabaco. Hemos introducido en el genoma de esta planta las secuencias necesarias para la producción del antígeno (proteína) la que fue utilizada en la formulación de la vacuna.
Leer mas:
http://www.tomamateyavivate.com.ar/inventos-y-descubrimientos-argentinos/cientificos-argentinos-crean-una-vacuna-utilizando-plantas/