Investigadores argentinos diseñaron un sistema de software capaz de detectar las interrupciones en la respiración mientras se duerme. El equipo es de fácil colocación y uso, además es económico y no invasivo.
Dormir conectado a más de 20 cables, con electrodos distribuidos desde la cabeza hasta las piernas, un tubo colocado en la nariz, bandas sobre el abdomen y el pecho, dentro de un laboratorio, no es precisamente pasar una noche normal. Pero así es el procedimiento que los médicos necesitan seguir para diagnosticar problemas de respiración durante el sueño.
Es por esto que investigadores de la UNL, la UNER y el Conicet desarrollaron un sistema inteligente capaz de identificar problemas de apneas del sueño, es decir, interrupciones en la respiración, midiendo una única señal.
Al registrar y analizar una sola variable, el software logra identificar en forma automática los casos de apneas graves, moderadas o, en el otro extremo, descartar el diagnóstico en pacientes que sufren un problema distinto. El algoritmo inteligente -la forma en que se interpretan los datos recabados- fue el desarrollo de un grupo de investigadores del Centro de Investigación en Señales, Sistemas e Inteligencia Computacional (UNL) en colaboración con el laboratorio de Señales y Dinámicas no Lineales (UNER).
El desafío es que los algoritmos sepan predecir, con cierto grado de precisión, si el paciente tiene apnea. Tenemos tres o cuatro propuestas de algoritmos que armamos y con las que ahora CardioCom, la empresa que encaró el proyecto con nosotros, diseña un prototipo de dispositivo, explicó a InfoUniversidades Diego Milone, docente e investigador.
Leer mas :
http://www.tomamateyavivate.com.ar/medicina-argentina/investigadores-argentinos-disenaron-un-software-que-detecta-apneas-del-sueno/