Paleontólogos argentinos concretaron un hallazgo sin precedentes en nuestra Antártida: una mandíbula con dientes multidenticulados del llamado Arqueoceto Antártico, un pariente lejano de las ballenas y delfines desde el cual se originaron todos los cetáceos actuales. El descubrimiento permitirá arrojar luz y conocer con mayor detalle la evolución de la especie
Se hallaba enterrado en la isla Marambio y confirma fehacientemente la añeja presencia de los Arqueocetos: ya surcaban los mares australes hace 49 millones de años. Es el registro más antiguo de ballena acuática en el mundo.
El dato también revela que el tiempo de diversificación de la especie podría ser menor al conocido. En unos pocos millones de años, las Protocetidae o ballenas semiacuáticas, que poseían las cuatro patas desarrolladas y cuyos vestigios se conservan en la región indo-pakistaní, habrían evolucionado hacia los Arqueocetos, totalmente acuáticos. Quizás en unos cuatro millones de años, un lapso mucho más exiguo que el estimado hasta ahora.
El hallazgo de los paleontólogos argentinos Claudia Tambussi (CONICET-Museo de La Plata) y Marcelo Reguero (CONICET, Instituto Antártico Argentino y Museo de La Plata), en expedición conjunta con los suecos Thomas Mörs y Jonas Hagström (ambos del Museo de Historia Natural de Estocolmo), fue anunciado esta tarde en la megamuestra Tecnópolis por el canciller Héctor Timerman, el ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao y el director nacional del Instituto Antártico, Mariano Mémolli.
Leer mas :
http://www.tomamateyavivate.com.ar/inventos-y-descubrimientos-argentinos/paleontologos-argentinos-hallaron-el-fosil-de-ballena-mas-antiguo-del-mundo/