Cientificos Argentinos desarrollan tecnología de punta para analizar la capa de ozono a través de rayos láser
Por tomamateyavivate
  
Martes, 04/10/2011
El agujero realiza un giro completo una vez a la semana, aproximadamente, porque, si bien se desplaza en el sentido de la rotación del planeta, lo hace a menor velocidad.

Así, los rayos ultravioleta penetran con facilidad desde inicios de agosto hasta alcanzar su punto máximo en octubre, para luego ir reduciendo su irradiación, hasta que en diciembre el agujero abandona la Patagonia.
Por dicho motivo, fue una decisión estratégica ubicar una estación terrena en la base aérea militar de Río Gallegos. Allí, está ubicado un sistema láser desarrollado por la División Liar del CEILAP y este año se instaló también un instrumento japonés. El investigador Quel señaló que “con la tecnología efectuada en el país es posible medir el ozono entre los 10 y 50 kilómetros de altura, en tanto que con el japonés analizamos el rango que va desde los 30 a los 80 kilómentros”.

“De esta manera, obtenemos una superposición de datos entre los 30 y 50 kilómetros, y también una altura superior, por lo que el radiómetro japonés nos permite analizar la química del ozono, porque a alturas mayores se suministra información sobre los cambios y reacciones que acontecen durante el día y la noche”, agregó.

Esta es la primera base de este tipo en Sudamérica, por lo que se llena un hueco de información muy importante para comprender lo que ocurre con el agujero de ozono del Hemisferio Sur.
“Contando a la estación de Río Gallegos, solamente hay cuatro estaciones de vigilancia en el hemisferio Sur. Las demás se encuentran en Nueva Zelanda, otra en la Isla de la Reunión, ubicada en el Océano Indico a 22 grados sur, y la restante en la Antártida”, precisó Quel en diálogo con la Agencia CTyS.

El director del CEILAP valoró que Argentina cuente con un instrumento de este tipo, muy preciso y de punta a nivel internacional, que fue terminado de construir en junio de 2005, momento en que fue transportado a Río Gallegos. Actualmente, está cumpliendo su séptima temporada de análisis del agujero de ozono.

El equipamiento desarrollado en Argentina para analizar la capa de ozono a través de rayos láser, denominado Lidar de Absorción Diferencial, aporta datos muy precisos que se pueden complementar con los datos satelitales o globos sonda, por ejemplo.El equipo puede trabajar durante las noches despejadas y con poca nubosidad. “No es aplicable de día ni en las noches con nubes, porque éstas detienen la radiación láser. Así, logramos realizar a lo largo del año unas 90 mediciones y, en la época crucial entre agosto y diciembre, entre 35 y 40 mediciones”, especificó el doctor Quel.

Leer más : http://www.tomamateyavivate.com.ar/tecnologia-argentina/cientificos-argentinos-desarrollan-tecnologia-de-punta-para-analizar-la-capa-de-ozono-a-traves-de-rayos-laser%E2%80%8F/


Por tomamateyavivate