Notable avance científico Argentino en física cuántica
Por tomamateyavivate
  
Jueves, 29/09/2011
El experimento, que se realizó por primera vez en el laboratorio de fotónica armado con mucho esfuerzo durante los últimos tres años en el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (Citedef), se publicó recientemente en la tapa de Physical Review Letters , una de las revistas más prestigiosas de la especialidad.

“Es un trabajo importante, teórico y experimental, todo realizado en la Argentina”, subraya Juan Pablo Paz, reconocido internacionalmente por sus investigaciones en computación cuántica.
Lo que hicieron los científicos fue lanzar fotones, uno por uno, contra cristales especiales

“Con un rayo láser intenso, se incidio sobre un cristal que cada tanto parte un fotón en dos, cada uno con la mitad de la energía del original -explica Schmiegelow, primer autor de la investigación, que forma parte de su tesis doctoral-. Podemos dominar esos dos fotones y guardar información en ellos controlando su camino y su polarización (cómo oscila el campo eléctrico: hacia arriba, hacia abajo, para los costados o cualquiera de las alternativas).

A diferencia de lo que ocurre con la circulación de información por fibra óptica (“como señales de humo que equivalen a un sí o un no”), Schmiegelow, Paz y colegas la envían en un flujo continuo de luz, pero cambiando el estado de los fotones.

“Antes teníamos un método que permitía conocer estas cosas pero de una manera muy ineficiente -dice Schmiegelow-: cuando empezaba a crecer la información, se necesitaban muchos recursos extras. Nuestro método permite caracterizar canales arbitrariamente grandes.”

Entre otras aplicaciones, estos resultados abren el camino para el desarrollo de un método de encriptación y transmisión de datos que hasta ahora sería el único completamente inviolable.

Leer mas: http://www.tomamateyavivate.com.ar/inventos-y-descubrimientos-argentinos/notable-avance-cientifico-argentino-en-fisica-cuantica/


Por tomamateyavivate