Docentes y estudiantes Argentinos construyen un auto solar para competir en el desierto
Un equipo de docentes y estudiantes de ingeniería de la Unicen fabricó un vehículo que funciona con energía solar. El desafío será participar en una carrera que se realizará en el desierto chileno de Atacama, el más árido del mundo.
Un equipo interdisciplinario de docentes, no docentes y alumnos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Unicen) construyó un automóvil híbrido impulsado por energía solar y humana para participar de la primera carrera de autos solares de Latinoamérica, que se realizará en el desierto de Atacama, en Chile, del 30 de septiembre al 2 de octubre próximos.
La competencia Atacama Solar Challenge emula una carrera similar que se realiza en Australia desde 1987, cada dos años, llamada World Solar Challenge. El objetivo de la experiencia latinoamericana es fomentar la utilización de energías limpias y renovables en el desarrollo de tecnología solar con alta eficiencia energética. Estaba prevista para el año pasado, pero debió suspenderse debido al terremoto que azotó Chile en febrero de 2010. Sin embargo, el equipo de la Unicen no esperó con los brazos cruzados.
A fines del año pasado empezamos a diseñar los primeros bosquejos del vehículo, relata Spina. Como hay grupos de investigación que estaban trabajando en robótica y en el área de estructuras, ya teníamos una base de conocimiento importante. Así que nos pusimos a pensar en el diseño del chasis, que se terminó de definir en febrero de este año.
El equipo dirigido por Spina cuenta con la participación de los docentes Roberto de la Vega, Silvano Rossi, Roberto Leegstra, Leonel Pico, Carlos Verucchi y Guillermo Santillán, del Departamento de Ingeniería Electromecánica; de María Peralta y Patricia Ciancio, de Ingeniería Civil; y de Alfredo Andía, del personal no docente; además de estudiantes de cada una de las áreas.
Atacama promete ser una pista caliente: en este desierto, se registra la mayor radiación solar del planeta. En total, son 30 equipos provenientes de Chile, Argentina, Venezuela, Ecuador, México, Honduras y Puerto Rico, que recorrerán 1.066 kilómetros repartidos en tres días y en tres tramos: Humberstone-Antofagasta, Antofagasta-Calama y Calama-Iquique.
Leer más:
http://www.tomamateyavivate.com.ar/formacion-y-universidades-argentinas/docentes-y-estudiantes-argentinos-construyen-un-auto-solar-para-competir-en-el-desierto%E2%80%8F/