La ciudad de Machu-Picchu fue descubierta a comienzos de este siglo por el joven explorador americano Irma Bingham. Su datación es estimada en torno al 1500 D.C.
Uno de los lugares más extraños de todo Machu-Picchu es la famosa Intihuatana, una estructura monolítica que se encuentra al oeste de la plaza central de la urbe.
Rolf Muller, profesor de astronomía en la ciudad americana de Postdam, a lo largo de sus estudios realizados a mediados de los años ochenta, encontró pruebas convincentes para demostrar que la ciudad peruana fue erigida con un marcado carácter astronómico.
Muller decía que si prolongamos los lados largos de esta Intihuatana daríamos con el lugar exacto sobre el cual se sitúa el sol el día del solsticio de verano. Según estos cálculos a los que hay que sumar otros relacionados con diferentes lugares de Machu-Picchu, Muller llegó a la conclusión de que la ciudad debió de ser construida en algún momento entre el 4000 y el 2000 a. de C., retrasando así en casi cuatro mil años de fecha propuesta por la historia tradicional.
También sobre la célebre Intihuatana realizaron sus trabajos los investigadores Dearborn y White. La presencia en lo más alto del monumento de un curioso "gnomon" (un ingenio pensado para medir las horas solares) pareció demostrar que esta construcción fue realizada para situar el punto más alto del sol en el cielo.
Foto: La estructura conocida como Templo Principal.
El lugar conocido como el Torreón posee una gran pared de forma semicircular, en donde podemos encontrar dos ventanas, y otra recta con la llamada puerta de la serpiente. El investigador Jesús Galindo, contradiciendo las exageradas cronologías de Muller, ha demostrado recientemente que una de las ventanas de el Torreón mira hacia la constelación de las Pléyades según su ubicación hacia el 1500 de nuestra Era.
De la misma forma, esta ventana alineada con un pequeño altar existente en la parte baja del Torreón señala el punto de salida del sol en el solsticio de invierno en la misma época.
Foto: La "pirámide" de Intihuatana (Conjunto 5). En primer plano, la Plaza Sagrada (C4) y el Templo Principal.
Foto: El recinto curvo del Templo del Sol o Torreón.
Foto: La piedra Intihuatana de Machu Picchu.
Foto: Vista del Conjunto 9 o de las Tres Portadas sobre tres niveles de terrazas frente a la plaza principal.
Foto: Vista del Conjunto de los Morteros o Acllahuasi (Grupo 18) tal como se ve desde el Intihuatana.
Foto: Aparejo Fino. Cámara de los Ornamentos, recinto adosado al Templo Principal.
Ubicación geográfica
Se encuentra a 13º 9' 47" latitud sur y 72º 32' 44" longitud oeste. Forma parte del distrito del mismo nombre, en la provincia de Urubamba, en la Región Cusco, en Perú. La ciudad importante más cercana es Cusco, actual capital regional y antigua capital de los incas, a 130 km de allí.
Las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu son parte de una gran formación orográfica conocida como Batolito de Vilcabamba, en la Cordillera Central de los Andes peruanos. Se encuentran en la rivera izquierda del llamado Cañón del Urubamba, conocido antiguamente como Quebrada de Picchu. Al pie de los cerros y prácticamente rodeándolos, corre el río Vilcanota-Urubamba. Las ruinas incas se encuentran a medio camino entre las cimas de ambas montañas, a 450 metros de altura por encima del nivel del valle y a 2.438 metros sobre el nivel del mar. La superficie edificada es aproximadamente de 530 metros de largo por 200 de ancho, contando con 172 edificios en su área urbana.
Las ruinas, propiamente dichas, están dentro de un territorio intangible del Sistema Nacional De Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), llamado Santuario Histórico de Machu Picchu, que se extiende sobre una superficie de 32.592 hectáreas, (80.535 acres o 325,92 km²) de la cuenca del río Vilcanota-Urubamba (el Willka mayu o "río sagrado" de los incas). El Santuario Histórico protege una serie de especies biológicas en peligro de extinción y varios establecimientos incas, entre los cuales Machu Picchu es considerado principal.
Foto: Vista de norte a sur, desde la cumbre del cerro Huayna Picchu. El zigzag a la izquierda es la carretera de acceso a las ruinas, que parte de la estación de tren de Puente Ruinas, en el fondo del Valle. En lo alto, atravesando la ladera del cerro Machu Picchu, se puede ver el último tramo del Camino Inca.
Foto: Roca labrada bajo el templo del Sol que da ingreso al llamado Mausoleo Real. Algunos autores como Lumbreras sugieren que podría haber estado destinado a la momia de Pachacútec.
Fotos: Terrazas del lado este en el Sector Agrícola.