Naves no tripuladas y otros objetos enviados al espacio - De la A a la Z
Por rikydk
  
Sábado, 23/07/2011
Les quiero presentar a los dipleros una información que generalmente no se tiene respecto a las diferentes naves espaciales no tripuladas que han sido enviadas por el hombre al espacio o que han sido propuestas (y el por qué) aunque no hayan sido construidas.

¿Has oído hablar de Hipparcos, de Giotto, de Contour? Quizá no, pero si has leído de la Beagle 2, de Cassini y de otras, pues bien te ire presentando una lista de diversos proyectos que se corresponden con el envío (o plan) de naves al espacio para diferentes fines.

Las ire poniendo por orden alfabético en inglés para explicar algo respecto de cada uno de ellos. En su gran mayoría he dejado los nombres originales, salvo en aquellos que no implica mayor problema poner el nombre en Español.

Beagle 2

Un robot miniatura diseñado y construido en Gran Bretaña (por científicos de la Universidad Abierta y de la Universidad de Leicester en colaboración con Martin-Baker Aircraft y Matra Marconi Space Systems), que fue llevado a bordo de la nave Mars Express de la Agencia Espacial Europea y lanzado por un cohete Soyuz-Fregat en Junio del 2003 y que tenía programada su llegada al planeta rojo para Diciembre del 2003.

La Beagle 2 llevaba un conjunto de pequeños e ingeniosos instrumentos para localizar material orgánico en y debajo de la superficie de Marte y para estudiar la química inorgánica y mineralogía del lugar de descenso. Un espectrómetro de masa a bordo se utilizaría para buscar material orgánico, agua y minerales depositados por la acción del agua en las muestras obtenidas por un brazo del robot y un taladro, denominado “Pluto”, el cual sería capaz de alejarse por varios metros de la nave de descenso hasta la longitud de su cordón conectado a la energía.


La Beagle 2 costó escasos $40 millones comparada con los mil millones del Viking y pesa menos de la décima parte de cada uno de los tanques llenos del impulsor del Viking. Entre la élite de instrumentos científicos están el primer microscopio óptico en volar a Marte, al igual que un paquete de análisis de gases (GAP) que debería de haber puesto a probar los resultados del espectrómetro de masa y cromatógrafo de gases (GCMS) del Viking.

La Beagle 2 aterrizó en Marte, pero no mandó ninguna señal y después de 3 meses de búsqueda sin resultados se dio por perdida la misión.

BepiColombo

Una misión conjunta de la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Japonesa (JAXA) para explorar Mercurio que consistirá de dos orbitadores: Un orbitador planetario con una masa de 450 kg y un orbitador esfero magnético con una masa aproximada de 30 Kg Un aparato de descenso que había sido planeado originalmente para formar parte de la misión se canceló en el año 2003 debido a escasez de fondos.


BepiColombo esta programado para ser lanzado en el año 2011 en un viaje de una duración de tres años y medio. Lleva el nombre por Giuseppe Colombo, de la Universidad de Padua, que inicialmente fue quien sugirió como podría ser puesto en órbita el Mariner 10 (la primera sonda en sobrevolar Mercurio) de manera que pudiera regresar repetidamente al planeta más interior del sistema.

Bion

Bion 6
Una larga serie de naves espaciales Soviéticas, basadas en el satélite de reconocimiento Zenit y diseñados para estudiar los efectos biológicos de la falta de peso y la radiación en el espacio.

Las misiones Bion fueron designadas típicamente con el nombre de Cosmos. El primer lanzamiento Bion – Cosmos 605 el 31 de Octubre de 1973 – llevó tortugas, ratas, insectos y hongos a una misión de 22 días.

Otros vuelos han llevado suelo enriquecido con material orgánico, huevos de codorniz, peces, salamandras, protozoarios y semillas. Comenzando con Bion 6 (Cosmos 1514), lanzada el 14 de diciembre de 1983, también llevaron un par de monos.


Bion 16
Los experimentos fueron preparados por científicos de varias partes del mundo, incluidos los Estados Unidos, Francia, Alemania, China y el bloque de naciones del Este. A bordo, una centrífuga simulaba la gravedad normal de la Tierra y permitió las comparaciones posteriores que se realizaron con los animales que habían estado flotando a gravedad cero y sus acompañantes que habían sido supeditados a una gravedad artificial. Se lanzaron once Bions entre los años 1973 y 1996.

Biosatélites

Una serie de tres satélites de la NASA para valorar los efectos del vuelo espacial, en especial la radiación y la ingravidez en los organismos vivos. Cada uno fue diseñado para su regreso y recuperación al final de la misión.

Los primeros dos Biosatélites llevaban ejemplares de moscas de la fruta, huevos de rana, bacterias y trigo germinado; el tercero llevaba un mono. El Biosatélite 1 no pudo recuperarse al fallar su cohete de retropropulsión. En cambio el Biosatélite 2 terminó su órbita con éxito y fue recuperado a medio camino por la Fuerza Aérea de los EE.UU.

Los 13 experimentos, expuestos a microgravedad durante un vuelo orbital de 45 horas de duración, aportaron los primeros datos acerca de los procesos básicos biológicos en el espacio.


El Biosatélite 3 llevó un mono macho, de cola corta y de 6 kilos de peso, llamado Bonnie, con el propósito de investigar los efectos del vuelo espacial en los estados cerebrales, comportamiento psicológico, estatus cardiovascular, balance electrolítico y de fluidos y el estado metabólico.

Programada para permanecer por 30 días en órbita, la misión se dio por terminada después de sólo 8.8 días debido al deterioro de la salud del ejemplar. A pesar del aparente fracaso de la agenda científica de la misión, el Biosatélite 3 influyó en el diseño del programa de ciencias de la vida para vuelos, resaltando la necesidad de centralizar su dirección, implantar metas realistas y la preverificación adecuada de los experimentos.

El Biosatélite 1 se lanzó el 14 de Dic. 1966 mediante un cohete Delta G y se colocó en una órbita de 295k x 309k x 33.5º y tenía una masa de 425 kilos. (Las distancias son de apogeo y perigeo)

El Biosatélite 2 se lanzó el 7 de Sep. 1969 también por medio de un Delta G y fue colocado en una órbita de 297k x 318k x 33.5º y tenía una masa de 507 kilos.

El Biosatélite 3 se lanzó el 29 de Jun. 1969 es mediante un cohete Delta N y fue colocado en una órbita de 363k x 374k x 33.5º y tenía una masa de 507 kilos.

El Delta N era un cohete para lanzamientos al espacio de 32 metros y medio de longitud y de 2.44 metros de diámetro. Delta N fue la designación que se le dio a la versión opcional de dos etapas de los vehículos Delta L o Delta M.

El Delta G era un cohete para lanzamientos al espacio de 31.5 metros de longitud y de 2.44 metros de diámetro. Eliminando el motor de la tercera etapa, el Delta G era simplemente una versión opcional del Delta E de dos etapas.

Cassini (nave espacial)

Sonda a Saturno construida conjuntamente por la NASA y la Agencia Espacial Europea, fue lanzada el 13 de Octubre del 1997.

La sonda, de un peso de 5,650 kilos, entraró en órbita de Saturno en Junio del 2004 después de un viaje con asistencia del empuje gravitatorio en dos ocasiones alrededor de Venus y una vez cada uno de la Tierra y Júpiter.


A su llegada, la Cassini comenzó una serie de maniobras orbitales muy complejas para poder obtener sus metas científicas que incluyen la observación de la atmósfera de Saturno cerca de los polos y el campo magnético de alta inclinación de la órbita, varias pasadas cercanas por los satélites helados, Mimas, Encelado, Dione, Rea y Japeto y múltiples vuelos alrededor de la gran luna enigmática de Saturno, Titán.

El clímax de la misión es el desprendimiento de la sonda Huygens y su descenso a la atmósfera de Titán.

Champollion

También conocido como Space Technology 4 (ó Tecnología Espacial 4); la cuarta misión dentro del Programa del Nuevo Milenio de la NASA. Su meta era haber colocado instrumentos científicos en el núcleo de un cometa y comprobar tecnologías para la recolección de muestras extraterrestres para su regreso a la Tierra. Un lanzamiento en el 2003 habría enviado a la nave, propulsada por energía solar, a una persecución en su cita con el cometa Tempel 1 en Diciembre del 2005.

Después de realizar el mapa del cometa desde la órbita, el vehículo trasportador habría soltado a la nave de descenso Champollion, la cual habría utilizado navegación autónoma para maniobrar hacia el sitio escogido.


Los recortes en el presupuesto forzaron la cancelación del proyecto en Julio de 1999.

Clementine

Es una sonda lunar, construida por el Laboratorio de Investigaciones Navales de los EE.UU. y que fue puesta en órbita por la NASA el 25 de Enero de 1994, para el Departamento de la Defensa.

Clementine es una sonda pequeña diseñada para realizar el mapa de la mayor parte de la superficie lunar en un variado rango de resoluciones y de longitudes de onda desde el infrarrojo hasta el ultravioleta.


Su descubrimiento más importante fue el del hielo debajo de la superficie de los cráteres en los polos lunares, confirmado más tarde por el Lunar Prospector.

CONTOUR (Comet Nucleus Tour)

Una misión del programa Discovery que debería de haber tomado imágenes y mapas espectrales comparativos del núcleo de por lo menos tres cometas y analizado el polvo proveniente de ellos. Hecho su lanzamiento en Julio del 2002, CONTOUR debería de haber pasado por el cometa Encke a una distancia de unos 100 kilómetros en Noviembre del 2003, antes de moverse hacia encuentros similares con el cometa Schwassmann-Wachmann el 3 de Junio del 2006 y después con el cometa d’Arrest en Agosto del 2008.

Sin embargo, parece ser que la nave se partió en dos partes por lo menos, después de que el cohete que la llevó al nivel de órbita terrestre se quemó y con ello se perdió la misión.

Convección y Rotación de estrellas (COROT)

Una misión espacial encabezada por Francia, fue programada para lanzamiento en Abril del 2006, uno de cuyos objetivos fue la investigación de planetas extrasolares por medio de fotometría.

Utilizando un telescopio de 30 centímetros equipado con dispositivos de carga acoplada (CCDs) para monitoreo de las curvas de luz de estrellas preseleccionadas, para buscar evidencia de compañeras no descubiertas; fue la primera misión capaz de detectar grandes mundos rocosos extrasolares que sean intermedios en tamaño entre la Tierra y los gigantes gaseosos.


Mientras se encuentre observando a una estrella, COROT también es capaz de detectar “terremotos estelares” que envíen ondas a través de la superficie de la estrella alterando su brillo. La naturaleza exacta de dichas ondas les permitirá a los astrónomos calcular la masa de la estrella, edad y composición química.

COROT fue colocado en una órbita circular polar a una altitud de 827 kilómetros, de modo que permita una observación continua por más de 150 días de dos regiones del cielo.

Darwin

Un proyecto futuro (probablemente para el año 2015) de la Agencia Espacial Europea para colocar en el espacio a un interferómetro que operaría en la parte infrarroja del espectro. Su principal objetivo sería el de buscar planetas similares a la Tierra en estrellas cercanas y después buscar señales de signos de vida, tales como la presencia de ozono en la atmósfera.

Estaría colocado en una órbita muy distante, a unos 1.5 millones de kilómetros de la Tierra, en dirección opuesta al Sol.


Darwin empleará una flotilla de seis telescopios espaciales, cada uno de los cuales será de por lo menos 1.5 metros de diámetro. Trabajarían conjuntamente para escanear el Universo cercano en busca de señales de vida pero este proyecto es un reto gigantesco que requerirá de toda una serie de innovaciones tecnológicas antes de que la misión pueda ser lanzada a mediados de la próxima década.

Deep Impact

Una misión de la NASA/JPL para colisionar con un cometa y estudiar el material desprendido por el impacto de debajo de la superficie del cometa. Si es lanzado tal y como está planeado para Diciembre del 2004, Deep Impact se encontrará con el cometa Tempel el 1 de Julio del 2005. El equipo de la misión consiste de una nave orbital y un pequeño cuerpo de impacto que se separará de la sonda 24 horas antes de la colisión. El cilindro de cobre de impacto de 500 kilos de peso lleva un sistema de guía que lo llevará a impactar contra la cara iluminada de la superficie del cometa a una velocidad relativa de 10 kilómetros por segundo. Anterior a la colisión, el cuerpo enviado a impactar enviará imágenes de primer plano del cometa.

El impacto por sí mismo creará un cráter inmediato, mayor que un campo de fútbol y de mayor profundidad que un edificio de siete pisos. Dos sistemas de toma de imágenes instalados en el orbitador grabarán el impacto y la subsiguiente estructura del cometa, mientras que dos espectrómetros de gama cercana a los infrarrojos determinarán la composición del material del cometa.


Este es el primer intento de ver detenidamente debajo de la superficie de un cometa a su recién expuesto interior buscando pistas de la formación inicial del sistema solar. Las imágenes de las cámaras, tanto del “impactador” como de la nave orbital serán enviadas a la Tierra en tiempo real y estarán disponibles por Internet. La misión se encuentra bajo la dirección del investigador principal Michael A'Hearn de la Universidad de Maryland y está dirigida por la JPL.

Deep Space 1

DS 1 es una sonda experimental que fue lanzada el 24 de Octubre del 1998 y que fue diseñada para probar 12 tecnologías de instrumental científico y de naves espaciales avanzadas que podrán utilizarse en futuras misiones interplanetarias.

DS 1, la primera misión en el programa del Nuevo Milenio de la NASA, va propulsada por un motor de tipo iónico conocido como XIPS por sus siglas en inglés (xenon-ion propulsion system) o sistema de propulsión de iones de xenón. Estos sistemas han sido usados para el sostenimiento de la estación por algunos satélites por un buen número de años, pero la DS 1 de propulsión de iones es más grande, más eficiente y ha funcionado por más tiempo que ninguna otra utilizada anteriormente.

De hecho, la DS 1 ha acumulado más tiempo de operaciones en el espacio que cualquier otro sistema de propulsión en la historia del vuelo espacial. Entre los otros dispositivos y técnicas probadas con éxito durante la misión primaria de la sonda, fueron un sistema de navegación autónomo, una cámara miniatura con espectrómetro, un espectrómetro de iones y electrones, un concentrador de energía de rayos solares y experimentos electrónicos de baja potencia.

La misión primordial de la DS 1 duró dos años e incluyó un acercamiento por el asteroide de 3 kilómetros de ancho 1992KD el 29 de Julio de 1999. Una misión que se amplió y que culminó en un encuentro con el cometa Borrelly que había comenzado en Septiembre del 1999 pero que fue amenazada por la falla del instrumento de navegación más importante de la nave, su localizador estelar que le permitía a la DS 1 orientarse por sí misma según los patrones estelares.

En lugar de abandonar el proyecto los ingenieros cargaron nuevo software para convertir a una cámara a bordo en el reemplazo de localizador de estrellas, a pesar de las grandes diferencias entre los dos dispositivos. Esto demostró ser algo acertado: el 22 de Septiembre del 2001, la DS 1 pasó por el núcleo de Borrelly a una distancia de tan solo 2,200 kilómetros, tomando 30 ó más fantásticas fotos en blanco y negro y recabando una serie de datos sobre gases y polvo alrededor del cometa.


La "Deep Space 1 se zambulló dentro del corazón del cometa Borrelly y ha sobrevivido para contarnos cada detalle de su electrizante aventura”, dijo el director del proyecto el Dr. Marc Rayman. "Las imágenes son aún mejores que las impresionantes imágenes del cometa Halley tomadas por la nave espacial europea Giotto en 1986”.

Eddington (telescopio espacial)

Una misión de la ESA para comprender los procesos físicos que gobiernan la evolución de las estrellas de diferentes tipos y edades y para determinar las características de los planetas similares a la Tierra orbitando otras estrellas.

El primer objetivo utiliza asterosismología, el único método que nos permite con efectividad sondear la estructura interior de las estrellas. Mientras que el segundo objetivo nos hace usar tránsitos, o caídas en la curva de luz, frente a la estrella madre, para detectar planetas del tamaño de la Tierra.

Eddington habría estudiado 500,000 estrellas y fue proyectado para encontrar varios miles de planetas incluyendo varias docenas de planetas del tipo de la Tierra en las zonas habitables. Ambos objetivos se habrían logrado con la misma carga útil: un telescopio óptico de 1.2 metros de amplitud de campo de triple reflexión unido a una cámara de CCD* (circuitos integrados) que obtendría tomas de tiempo de alta precisión de un gran número de estrellas dentro del campo de visión. Eddington fue identificado como una misión en reserva para ser lanzada entre el 2008 y el 2013.

Desgraciadamente los recortes en el presupuesto llevaron a su cancelación en Noviembre del 2003.

Sondas Futuras a Europa

Como resultado de los extraordinarios hallazgos de la sonda Galileo y el éxito de la ampliación del tiempo de la misión (Misión Galileo a Europa), se planean un buen número de misiones futuras para evaluar y descubrir más cosas sobre Europa y en particular si realmente tiene un océano de agua líquida debajo de su helada superficie y posiblemente que pueda albergar vida. La primera de estas misiones sería el Orbitador a Europa el cual sería seguido de varios proyectos más ambiciosos que incluirían:

Europa Ice Clipper - una misión de sobrevuelo para obtener muestras de Europa utilizando un método de obtención de muestras. A medida que el Clipper se acercase a la luna dejaría caer una esfera hueca de cobre de 10 kilos en una trayectoria de impacto. La nave espacial sería entonces redirigida a volar a través del penacho del material de la superficie que se formaría por la colisión de la esfera.

Europa Ocean Explorer (Icepick) - Misión para realizar un descenso suave y posarse en la superficie de Europa para explorar que es lo que se encuentra debajo de su helada costra mediante perforadores criogénicos e hidráulicos. Algunas de las técnicas y de la instrumentación requeridas para este proyecto están ya siendo desarrolladas por la NASA como parte del Europa Vostok Initiative.

El Europa Vostok Initiative es un programa de investigación en el Lago Vostok con la meta final de desarrollar sondas instrumentadas para explorar las regiones inferiores heladas de los océanos que se piensa puedan existir en las lunas heladas de Júpiter, Europa y Calisto. Ya se han obtenido resultados preliminares importantes de la misión de la sonda submarina al respiradero volcánico de Lo’ihi.

El lago Vostok es un lago subterráneo cerca de la estación Rusa de Vostok en la Antártica, descubierto en 1977 durante una inspección aérea de radio-eco de las profundidades del hielo realizada por encima de la parte central del este de la Antártica. En 1993, las mediciones con altímetro desde el satélite ERS-1 verificaron su existencia y extensión, confirmando ser, y con mucho, el mayor cuerpo de agua profunda debajo de la capa de hielo en todo el planeta. En 1996, los científicos Rusos e Ingleses combinaron las mediciones de la profundidad por radio, altimétricas y sísmicas para obtener los datos más comprensibles de los cuales se dispone.

El Lago Vostok se extiende por alrededor de unos 14,000 kilómetros cuadrados (como el tamaño del Lago Ontario) y está cubierto por 3,710 metros de hielo. Tiene una profundidad máxima de 510 metros, con un promedio de 125, un volumen de 1800 kilómetros cúbicos y un fondo que se halla a 710 metros por debajo del nivel del mar. Puede tener de medio a un millón de años de antigüedad y basados en las mediciones de densidad, está formado de agua dulce.


La sonda submarina Lo’ihi con instrumentos fue construida en el JPL (Jet Propulsion Laboratory), para examinar los respiraderos hidrotermales en el monte submarino Lo’ihi, a 27 kilómetros al este de la gran isla de Hawai a una profundidad de 1,300 metros. Uno de los objetivos a largo plazo de los ingenieros de la JPL es el desarrollo de instrumentos para la posible sonda que buscaría vida debajo de los océanos debajo de la superficie en las lunas Europa y Calisto de Júpiter.

Orbitador Europa

Una misión que se propuso para continuar después de Galileo, que habría realizado sondeos de la superficie de Europa con un radar de sondeo en un intento por determinar el espesor del hielo y localizar cualquier punto de contacto de hielo-agua. Otros instrumentos habrían incluido un dispositivo de imágenes capaz de determinar el detalle de la superficie en tramos de 100 metros y un altímetro para medir con detalle la topografía y los movimientos de la superficie en respuesta a las fuerzas de la marea.

El orbitador Europa habría servido como precursor de otros proyectos para hacer un muestreo de la superficie de Europa y eventualmente, penetrar las capas superiores de hielo para descubrir exactamente que es lo que hay debajo de ellas.

Sin embargo, el orbitador fue eliminado del presupuesto presentado al Congreso por la Administración para el año 2003. Es de pensarse que considerando la importancia potencial de esta nave espacial en la búsqueda de vida en otras partes, habrá algún intento por revivirla, o presentar alguna versión nueva de la misma, en el futuro.

Full-sky Astrometric Mapping Explorer (FAME)

Es un telescopio espacial diseñado para medir, con alta precisión, las posiciones, distancias y los movimientos de alrededor de 40 millones de estrellas dentro de una distancia de 6,500 años luz de nuestro Sol.

Entre otros usos, proporcionaría una gran base de datos para detectar planetas extrasolares grandes y sistemas planetarios en nuestra parte de la Vía Láctea. FAME, que habría sido desarrollado por un grupo del Observatorio Naval de los EE.UU., se encuentra entre cinco propuestas escogidas por la NASA como posibles candidatos que habrían sido lanzados en el 2003 y 2004.

Pero se canceló en el 2002 por toda una variedad de razones, incluido el sobre gasto de la administración, falla del fabricante para entregar los CCD’s (circuitos integrados) y las propias restricciones de presupuesto de la NASA.

La Astrometría es la nueva rama de la Astronomía que trata de las mediciones (con respecto de sus posiciones y movimientos) de los cuerpos celestes.

Global Astrometric Interferometer for Astrophysics (GAIA)

Una misión mejorada de mediciones astrométricas espaciales que estará basada en el trabajo comenzado por Hipparcos. GAIA medirá la distancia, velocidad y propiedades fotométricas de más de mil millones de estrellas en la Galaxia con una precisión de 2 a 3 grados de magnitud mayor que la posible con Hipparcos.


Más específicamente, con relación a la astrobiología, hará un escrutinio riguroso de unas 200,000 estrellas dentro de 200 pársecs (unos 650 años luz) del Sol para buscar la presencia de acompañantes planetarios incluidos planetas terrestres y gigantes gaseosos.
Se espera que GAIA sea lanzada en el 2010.

Galileo

La primera nave espacial en levar a cabo observaciones, a largo plazo de Júpiter y sus lunas, desde su órbita y la primera en desplegar una sonda instrumentada para investigar la atmósfera de Júpiter in situ.

La nave Galileo fue nombrada así en honor a Galileo Galilei, el científico Italiano del Renacimiento quien descubrió las cuatro lunas mayores de Júpiter. En su viaje de seis años al planeta más grande del Sistema Solar, que comenzó el 18 de Octubre de 1989 y alcanzó su meta en Diciembre de 1995, tuvo dos asistencias de empuje gravitacional de parte de la Tierra y uno de Venus.


En ruta hacia Júpiter, Galileo realizó sus primeros y segundos pasos por los asteroides – Gaspra en Octubre del 1991 e Ida (descubriendo su diminuta luna) en Agosto de 1993. Galileo fue, también, el único vehículo en una posición capaz de obtener imágenes del lado más alejado de Júpiter cuando más de 20 fragmentos del Cometa Shoemaker-Levy se zambulleron dentro de la atmósfera de Júpiter en Julio del 1994.

A medida que Galileo se acercaba más al planeta gigante, soltó una pequeña sonda (peso en seco: 339 kilos) que cayó a través de la atmósfera de Júpiter. Esta sonda de descenso llevaba instrumentos científicos y los subsistemas requeridos para mantenerlos activos y transmitir sus datos de regreso al Orbitador para su almacenamiento y posterior envío hacia la Tierra.

La sonda consistía de un módulo de desaceleración y un módulo de descenso. El módulo de desaceleración incluía escudos protectores del calor (tanto por encima como por debajo), la estructura que sostenía dichos protectores y el hardware de control térmico para las fases de la misión hasta la entrada. Se utilizó un paracaídas de 2.5 metros para separar el módulo de descenso del módulo de desaceleración y para controlar la velocidad de caída de la fase de descenso a través de la atmósfera.


El módulo de descenso llevaba seis instrumentos científicos: 1. Un instrumento para determinar la estructura de la atmósfera, para medir temperaturas, presión y desaceleración; 2. un espectrómetro de masa para los estudios de la composición atmosférica; 3. un detector de abundancia de helio; 4. un nefelómetro, (Instrumento para medir o localizar la cantidad de nubosidad); 5. un radiómetro de flujo de malla, para medir la diferencia entre el flujo de radiación de energía ascendente y descendente en cada altura; y 6. un detector de partículas energéticas y de rayos para medir las emisiones de luz y de radio relacionadas con los relámpagos y las partículas de alta energía en los cinturones de radiación de Júpiter.

Durante sus 57 minutos de vida activa en la atmósfera Joviana, la sonda de descenso tuvo la oportunidad de darles algunas sorpresas a los investigadores, incluida la inesperada carencia de agua en las capas superiores de las nubes Jovianas.

El 7 de Diciembre del 1995 (el mismo día que fue soltada la sonda de descenso), la nave espacial principal entró en órbita alrededor de Júpiter para comenzar su viaje programado de 23 meses con gira de 11 órbitas, incluidos 10 encuentros con los satélites cercanos.

Se había presentado un problema muy serio con la nave durante su crucero interplanetario: falló el despliegue programado de la antena de alta ganancia de 4.8 metros de amplitud, forzando así al uso de una antena de menor ganancia con una capacidad de transmisión de datos mucho menor. Sin embargo, aunque esto fue un serio golpe, esto se recompensó, un poco, mediante la pericia de los técnicos en Tierra quienes desarrollaron estrategias de compresión de datos y otras derivaciones dentro de las limitaciones del hardware.

El orbitador Galileo (longitud: 6.2 metros; masa sin la sonda de descenso: 2,223 kilos) llevó 10 instrumentos científicos, incluido un espectrómetro de cartografía cercano a los infrarrojos con el fin de obtener imágenes multiespectrales para realizar el análisis químico de la atmósfera y de la superficie, un espectrómetro de ultravioleta para estudiar los gases atmosféricos, una cámara de estado sólido para imágenes visibles con un CCD de 800 x 800, un fotopolarímetro para medir la energía radiante y la reflejada, magnetómetros, un experimento de detección de polvo, una investigación sobre plasma, un detector de partículas energéticas, un investigador de ondas de plasma y un radio.

*CCD = Un CCD, es un circuito integrado que contiene un arreglo de condensadores enlazados o acoplados. Bajo el control de un circuito externo, cada condensador puede transferir su carga eléctrica a uno u otro de sus vecinos.

La misión primaria, de dos años, de Galileo involucró el estudio de la atmósfera del planeta, la magnetosfera y el sistema de satélites, encontrándose con una luna durante cada órbita y regresando un flujo continuo de imágenes y de otros datos.

A continuación de la misión primaria en Diciembre de 1997, el Galileo comenzó una misión ampliada conocida como la misión Galileo Europa. La primera parte de esta extensión de la misión, que duró más de un año, fue dedicada a buscar nuevas evidencias de un océano bajo la superficie de Europa.

Durante ocho órbitas a Júpiter, Galileo realizó acercamientos a Europa desde 200 a 3,600 kilómetros, permitiendo una resolución de cámara por debajo de los 6 metros. A continuación de la campaña de “Hielo” de Europa, se programó una campaña de estudio de “Agua” en Júpiter (Perijove Reduction/Jupiter Water Study) y la campaña de Io (“Fuego”)

Después la misión se extendió más aún hasta el 2001 y más allá, para incluir diversos pasos por las lunas antes de su desaparición final dentro de la atmósfera de Júpiter. El JPL (Jet Propulsion Laboratory) diseñó y desarrollo la nave espacial orbitadora Galileo y operó toda la misión; el centro de Investigaciones de Ames desarrolló la sonda atmosférica y el gobierno alemán fue un socio de la misión a través de su aprovisionamiento del subsistema de propulsión y dos experimentos científicos.

Giotto (ESA Halley Probe)

Es una sonda de la Agencia Espacial Europea que se encontró con el cometa Halley en Marzo de 1986. Se obtuvieron imágenes del núcleo del cometa y se realizaron análisis de la composición del mismo.

La nave fue golpeada por una pequeña partícula dos segundos y 605 kilómetros antes de su acercamiento máximo la cual descompuso la antena de comunicación sacándola de su alineación hacia la Tierra. Unos impactos posteriores destruyeron igualmente la cámara. Sin embargo se pudo obtener la imagen que presentamos:


A pesar de todo esto se lograron reestablecer las comunicaciones después del encuentro y a continuación la Giotto siguió su camino para encontrarse con el cometa 26P/Grigg-Skjellerup en 1992.

Hiparco

Satélite de la Agencia Espacial Europea lanzado en 1989 y diseñado para llevar a cabo investigaciones astrométricas hasta un grado máximo de exactitud nunca antes obtenido. Su nombre es un acrónimo del nombre en inglés de: High Precision Parallax Collecting Satellite y fue escogido por su similitud con la del astrónomo Griego Hiparco (1). Aunque el lanzamiento de la Hiparco terminó en una órbita altamente elíptica en vez de la que se buscaba que fuese geosincrónica, por culpa de una falla en el lanzamiento, su misión resultó siendo un triunfo y proporcionó dos catálogos:

El catálogo Hiparco de 118,000 estrellas con posiciones, paralajes y movimientos medidos con una altísima precisión de dos milisegundos de arco y el catálogo de Tycho de más de un millón de estrellas con mediciones menos precisas.

Esto ha sido de utilidad indirecta, para aquellos que están involucrados con la investigación de planetas extrasolares, ya que ha dado la distancia y el brillo verdadero de las estrellas madre de muchos planetas recién descubiertos. Sin embargo, una segunda generación de misiones astrométricas, como la GAIA, se necesitarán para poder lograr una mayor contribución al conocimiento y distribución de sistemas planetarios por estos medios.

Hubble Space Telescope (HST)

Observatorio Telescópico en órbita; construido y operado conjuntamente por la NASA y la Agencia Espacial Europea que está equipado con un espejo principal de 2.4 metros de diámetro. Las operaciones científicas son llevadas a cabo por el Space Telescope Science Institute (STScI) en Baltimore, Maryland.

Se le han llevado a cabo varias reparaciones y mejoras, desde su lanzamiento el 25 de Abril de 1990. Los principales instrumentos científicos unidos al telescopio son la Cámara de Objetos Débiles [(FOC) Faint Object Camera] la cámara gran angular y planetaria (WFPC-2), el espectrómetro de objetivos múltiples de infrarrojos (NICMOS) y el espectrógrafo de imágenes espaciales del telescopio (STIS)

Gracias a su alta resolución el HST está demostrando ser una poderosa herramienta en la investigación de los discos de estrellas cercanas en las cuales puedan estar formándose nuevos planetas. Se espera que permanezca en operación hasta el 2010 para cuando ya se tiene planeado que entre en operación el Telescopio Espacial de la Nueva Generación (NGST)

Sonda Huygens

La Agencia Espacial Europea es un a parte de la misión Cassini de la NASA a Saturno y sus alrededores.

La sonda Huygens así nombrada en honor al científico Holandés Christaan Huygens, será liberada por el orbitador Cassini en Noviembre del 2004 y entrará en la atmósfera de Titán tres semanas después. Al inicio, la sonda de 2.7 metros de diámetro utilizará su escudo de defensa al calor para desacelerar. Después, a una altura de unos 175 kilómetros, desplegará su gran paracaídas, seguido 15 minutos después, por un paracaídas de frenado. Durante el resto de sus 140 kilómetros de descenso, tomará mediciones de la temperatura, presión, densidad y balance de energía en la atmósfera de Titán y enviará estos datos a la nave en órbita. Igualmente enviará imágenes, incluyendo las primeras vistas claras (eso esperamos) de la superficie de Titán.


Después de que la misión de la sonda se complete totalmente, la nave Cassini girará su gran antena hacia la Tierra y comenzará a transmitir los datos que haya recibido.

Interstellar Boundary Explorer (IBEX)

Misión espacial propuesta por el Southwest Research Institute (SwRI), para estudiar las fronteras interestelares – la región entre nuestro Sistema Solar y el espacio interestelar. Es una de las cinco misiones que se seleccionaron durante Noviembre del 2003 y que está compitiendo por los puestos del Programa de Exploración de la NASA de bajo costo sobre desarrollo de naves científicas.

La misión encabezada por el SwRI lanza un par de “cámaras” ENA (de átomos energéticos neutros) para fotografiar la interacción entre el Sistema Solar y el material de baja densidad entre las estrellas, el medio interestelar – una interacción que nunca antes ha sido observada.

Utilizando este sistema, el explorador IBEX ve las interacciones globales entre el viento solar y el medio interestelar por primera vez, dándonos un entendimiento más profundizado de la interacción del Sol con la Galaxia.

Otras instituciones que participan en la misión IBEX son: (he dejado los nombres en inglés de los más conocidos) Orbital Science Corporation, Los Alamos National Laboratory, Lockheed Martin Advanced Technology Center, Goddard Space Flight Center, la Universidad de New Hampshire, y el Laboratorio de Física Aplicada Johns Hopkins. Adicionalmente el equipo incluye a varios científicos tanto americanos como internacionales de universidades y de otras instituciones, al igual que el Planetario Adler, quienes se están haciendo cargo de las comunicaciones y de la información al público respecto de la misión.

Adicional al IBEX la NASA ha seleccionado el espectrómetro de incidencia normal del extremo ultravioleta (NEXUS), encabezado por el Centro de Vuelo Espacial Goddard; El Observatorio del Universo Oscuro (DUO), conducido por la Universidad Carnegie-Mellon; el Dispositivo de Telescopios Espectroscópicos Nucleares (NuSTAR), a cargo del Instituto de Tecnología de California y el Explorador Magnetosférico Júpiter (JIMEX) a cargo de la Universidad de Colorado.

Cada uno de estos equipos recibe $450,000 dólares para llevar a cabo un estudio conceptual de cinco meses, después de los cuales la NASA evaluará a conciencia el contenido del programa y sus aspectos técnicos, proyección de tiempo y posibles costos de todas las propuestas.
La agencia esperaba decidir la selección de las misiones en el otoño del 2004, y los lanzamientos serían programados para el 2007 o el 2008.

Sondas Interestelares

Sondas espaciales que pasen la frontera entre el espacio interplanetario y el verdadero espacio interestelar – la región entre las estrellas que se encuentra ocupada por el medio interestelar – y que posiblemente viajen a las cercanías de otras estrellas.

Cuatro naves espaciales lanzadas desde la Tierra, Pionero 10, Pionero 11, Voyager 1 y Voyager 2, ya han alcanzado la velocidad de escape solar por lo que actualmente se encuentran en trayectorias de salida de nuestro Sistema Solar. Mientras permanezcan funcionales (dos de ellas aún están activas), nos ofrecen la oportunidad de explorar el medio ambiental del espacio fuera de los límites de la influencia magnética del Sol, de la heliosfera y de la amortiguación terminal **. Después de ahí, aunque se perderá el contacto con ellos, continuarán yendo a la deriva lentamente hacia las estrellas llevando mensajes (el Pionero una placa y el Voyager una grabación) en el caso remoto de que llegasen a ser interceptados o recuperados por una inteligencia alienígena.


Los Voyager gemelos y los Pioneros no fueron diseñados, por supuesto, para funciones interestelares, esto simplemente fue un bono adicional que siguió después de sus exitosas exploraciones de los planetas exteriores.

Misión Precursora Interestelar

Es una misión precursora interestelar, propuesta en el año 2000 por R. A. Wewaldt y P. C. Liewer de Caltech y el JPL (Jet Propulsion Laboratory) Esta nave espacial viajaría a una distancia de 200-400 unidades astronómicas (UA’s), utilizando un sistema de propulsión de vela solar, para explorar las fronteras entre el Sistema Solar y el espacio interestelar y hacer un muestreo del medio interestelar. La Sonda Interestelar sobrepasaría las 200 UA’s en 15 años, alcanzando cerca de 5 veces la velocidad de salida de las sondas Voyager. Después de desplegar su vela, la nave espacial seguiría hasta 200-400 UA’s, explorando el cinturón de Kuiper, los límites de la heliosfera y el medio local interestelar.

A la hora de poner esta información desconozco el grado de avance de este proyecto.

Satélite Astronómico de Infrarrojos (IRAS)

Nave espacial lanzada por la NASA en Enero 25 del 1983 en la que participaron americanos, ingleses y holandeses. Realizó el mapa del 95 por ciento del cielo en las longitudes de onda de infrarrojos utilizando un telescopio principal con una apertura de 57 centímetros.


La nave IRAS fue lanzada y concluyó su misión en el mismo 1983. Se le acreditan los siguientes descubrimientos: potenciales nubes planetarias alrededor de las estrellas Vega en la Lira y Fomalhaut en los Peces; protoestrellas en Barnard 5 en nuestra Vía Láctea; una cola no detectada anteriormente del cometa Tempel 2 y tres bandas de polvo de 160 millones de kilómetros de ancho entre las órbitas de Marte y de Júpiter.

Durante su mini investigación, se descubrieron 86 galaxias que emitían principalmente en el nivel de infrarrojos.

Jupiter Icy Moons Orbiter (JIMO)

Una misión futura de la NASA propuesta para orbitar tres de las grandes lunas de Júpiter y llevar a cabo observaciones de larga duración de estos objetos. JIMO sería una de las primeras sondas espaciales en llevar un sistema de propulsión nuclear, diseñado y desarrollado como parte del programa Prometeo.

Con niveles jamás antes alcanzados de disponibilidad de energía eléctrica, JIMO sería capaz de estudiar cada luna por turno y por largos períodos, permitiéndole solucionar preguntas tan importantes como si estos planetas tienen realmente océanos bajo su superficie. También sería posible establecer la localización de compuestos orgánicos y otros productos químicos de interés biológico, determinar el espesor de las capas de hielo con especial énfasis en la localización de sitios de descenso futuros.

A medida que deje la órbita de la Tierra, JIMO desdoblará una serie de paneles de radiación de calor diseñados para prevenir que la nave sufra de recalentamiento. Después comenzará su largo viaje de seis años a Júpiter. Poco después de entrar en órbita Joviana en el 2018, la trayectoria de JIMO lo llevará cerca de Calisto. Cinco meses después, un encendido prolongado del motor iónico liberará a la nave del agarre gravitacional de Calisto. A medida que vaya perdiendo energía orbital, la nave irá hacia Júpiter, para encontrarse con su siguiente objetico, Ganímedes.

Su estación final de visita será Europa – el momento culminante de la misión y su aspecto más peligroso. Europa se encuentra en una parte más intensa de la envoltura magnética de Júpiter y la radiación es extrema. A pesar de las precauciones, como es la sobreprotección del equipo electrónico, JIMO no podrá operar por mucho tiempo alrededor de Europa. Llevará un radar para hacer un esquema y determinar el espesor de la enigmática costra de hielo de la luna, un altímetro de laser para obtener perfiles de la superficie, cámaras y dispositivos para medir los campos magnéticos al igual que gas y polvo.

Pero se cree que muy pronto JIMO sea atacado por la radiación, más allá de cualquier posibilidad de reparación. El JIMO, al igual que la nave espacial Galileo, será destruido en la atmósfera de Júpiter.

Esperamos que para ese entonces, la siguiente misión este ya muy avanzada y lista para tomar su lugar. Esta nueva misión tendría la posibilidad de descender en las heladas planicies de Europa y derretir una muestra de hielo para buscar señales de vida.


Uno de los requisitos poco comunes que tendrá que realizar esta sonda, es que saltará de luna en luna. Esto requerirá mucha más energía que para cualquier nave anterior y la única fuente de energía posible es un reactor de fisión nuclear a bordo para accionar el sistema de propulsión. La potencia adicional permitirá el uso de instrumentos que generalmente no pueden ser desplegados en el espacio porque requieren de mucha energía.

Como comparación, la nave Cassini, actualmente en ruta a Saturno, lleva una pequeña unidad de plutonio, con un total de potencia de 900 vatios para la totalidad de los instrumentos de la nave. JIMO llevaría un kilowatio de energía disponible para cada instrumento.

Misión Kepler

Una misión propuesta por la NASA dentro de su programa Discovery diseñado para detectar y caracterizar por fotometría, planetas del tipo Tierra. Los objetivos específicos de Kepler a través de sus 4 años de vida serán determinar:

(a) La frecuencia de planetas tipo Tierra y mayores en y cerca de la zona habitable de una gran variedad de espectros de estrellas

(b) La distribución del diámetro y el tamaño orbital de los planetas tipo Tierra

(c) La distribución del diámetro, masa, densidad, albedo y tamaño orbital de planetas gigantes interiores

(d) La frecuencia de planetas orbitando sistemas de estrellas múltiples y

(e) Las propiedades de esas estrellas que tienen sistemas planetarios.

El principal instrumento de Kepler es un fotómetro de un metro de apertura con un ángulo de visión de 12º que se mantendrá simultánea y continuamente monitoreando la luz de 90,000 estrellas de secuencia más brillantes que de magnitud 14 en el campo estelar de la constelación del Cisne. Los planetas se descubrirán y se distinguirán por las variaciones periódicas leves de su emisión de luz. La detección de dos tránsitos se tomará como evidencia de un planeta candidato, lo cual se confirmará con un tercer y subsecuentes pasos que darán la confirmación final.

LDEF (Long Duration Exposure Facility)

Este fue un paquete de 57 experimentos colocado en órbita alrededor de la Tierra por el Trasbordador Espacial para estudiar los efectos de la exposición al medio ambiente espacial. El LDEF tenía que haber sido recuperado después de un año. Sin embargo, los retrasos en el programa del Trasbordador significaron que no pudo traerse de regreso hasta Enero de 1990, justo unas pocas semanas antes de que hubiese reentrado en la atmósfera y se hubiese destruido.

El LDEF había sido diseñado para proporcionar datos a largo plazo sobre el ambiente espacial, incluidos el bombardeo de micrometeoros y de la radiación y de sus efectos sobre los materiales de los sistemas de los satélites (incluidos energía, propulsión y sistemas ópticos), así como la supervivencia de microorganismos en el espacio.

Los experimentos de la misión tuvieron la participación de más de 200 directores investigadores de 33 compañías privadas, 21 universidades, siete centros de la NASA, nueve laboratorios del Departamento de la Defensa y ocho naciones extranjeras. Los planes de recuperación fueron temporalmente pospuestos en Marzo de 1985 y después se pospusieron indefinidamente luego del desastre ocurrido al Challenger en 1986. Finalmente fue regresado a la Tierra por el STS-32 en Enero del 1990.

Muchos de los experimentos resultaron beneficiados por la permanencia extra de la nave en el espacio; en particular, se encontró que muchos de los microorganismos a bordo habían sobrevivido, escudados debajo de una o dos capas de células muertas.

Orbitador Lunar

Una serie de cinco naves de la NASA, altamente maniobrables, en órbita alrededor de la Luna que fueron lanzadas en 1966-67. La misión principal de estas naves en órbita lunar era la de obtener datos topográficos en la región ecuatorial lunar entre los 43º E y los 56º O para ayudar a seleccionar los lugares adecuados para el descenso de las misiones no tripuladas del Surveyor y del Apolo.

Con este objetivo ya logrado por el Orbitador Lunar 3, los dos vuelos restantes pudieron realizar fotografías de la superficie lunar para propósitos exclusivamente científicos. En conjunto, el 99% de la Luna fue fotografiado con una resolución de 60 m ó mejor. Las tres primeras misiones se dedicaron a obtener imágenes de 20 lugares potenciales de descenso que habían sido escogidos mediante observaciones realizadas desde la Tierra.

Estos vuelos habían sido en órbitas de baja altura y baja inclinación. Las misiones cuatro y cinco se realizaron en órbitas polares a gran altura. El Orbitador Lunar 4 fotografió toda la cara cercana y en un 95% la cara oculta; el Orbitador Lunar 5 completó lo que faltaba de la otra cara y obtuvo imágenes de resolución media (20 m) y alta (2 m) de las 36 áreas preseleccionadas.


Los Orbitadores Lunares también obtuvieron datos sobre la radiación y los micrometeoros de la región circunlunar.

Orbitador Lunar 1 lanzado en Aug. 10, 1966 las imágenes tomadas en Aug. 18-19, 1966 y tenía una masa de 386 kilos.

Orbitador Lunar 2 lanzado en Nov. 6, 1966 las imágenes tomadas en Nov. 18 al 25, 1966 y tenía una masa de 390 kilos.

Orbitador Lunar 3 lanzado en Feb. 5, 1967 las imágenes tomadas en Feb. 15 al 23, 1967 y tenía una masa de 385 kilos.

Orbitador Lunar 4 lanzado en May 4, 1967 las imágenes tomadas de Mayo 11 al 26, 1967 y tenía una masa de 390 kilos.

Orbitador Lunar 5 lanzado en Aug. 1, 1967 las imágenes tomadas en Agosto 6 al 8, 1967 y tenía una masa de 389 kilos.

Explorador Lunar

Fue la tercera misión del programa Discovery de la NASA y el primero en ser seleccionado como competitivo. Se lanzó el 6 de Enero de 1998 y cinco días después entró en órbita polar alrededor de la Luna a 101 kilómetros de altura, en el comienzo de su misión primaria de un año de duración.

La nave espacial en forma de tambor de 1.4 metros por 1.2 metros estaba equipada con 5 instrumentos montados en tres extensiones de 2.5 metros de largo. Uno de estos instrumentos era un espectrómetro de neutrones (el primer dispositivo de este tipo en ser llevado a bordo de una sonda interplanetaria) diseñado para verificar la existencia de hielo de agua en los polos lunares como ya había sido sugerido por las mediciones realizadas por la sonda Clementine en 1994.

El espectrómetro de neutrones detecta el agua indirectamente. Cuando los rayos cósmicos golpean a los átomos en la corteza lunar, despiden neutrones y otras partículas a altas energías. Estos neutrones se dice que pueden ser “calientes” o “rápidos”. Algunos de ellos escapan directamente al espacio, mientras que otros saltan alrededor entre átomos en la corteza. Si chocan con átomos pesados, pierden poca energía y escapan siendo aún “calientes”. Sin embargo, si un neutrón desplazado choca con un átomo de hidrógeno en la superficie de las rocas pierde mucha de su energía y después se escapa hacia el espacio como un neutrón epitermal “frío”.

El espectrómetro de neutrones a bordo del Explorador Lunar busca estos neutrones epitermales como una señal del hidrógeno en la superficie.
Las trazas de hidrógeno podrían ser implantadas en las rocas de la Luna por el viento solar, pero cantidades significativas de hidrógeno sólo podrían significar la presencia de agua congelada. El 5 de Marzo de 1998, se tuvo el anuncio de que el Explorador Lunar había confirmado el descubrimiento anterior realizado por la sonda Clementine.

Mariner

De las primeras series de sondas interplanetarias de la NASA desarrolladas y operadas por el JPL (Jet Propulsion Laboratory). Los Marinersse convirtieron en las primeras sondas en reenviar datos significativos de la superficie y condiciones atmosféricas de Venus, Marte y Mercurio.

Mariner 1
El primer intento americano por enviar una sonda a Venus. Las instrucciones de conducción desde tierra cesaron de llegar a la sonda debido a un problema con su antena, de manera que la computadora a bordo tomó el control. Sin embargo, un fallo en las guías del software causó que el cohete cambiase de curso y fue destruido por el oficial encargado de la seguridad en los mandos de control.

Mariner 2
Soporte del Mariner 1 y primera sonda en volar con éxito a otro planeta. Los datos que envió confirmaron que Venus tiene un giro retrógrado, una temperatura muy alta en su superficie y una atmósfera muy espesa compuesta principalmente de bióxido de carbono.

La Mariner 2 pasó a una distancia de Venus de 34,773 kilómetros en su acercamiento máximo el 14 de Diciembre de 1962. La última transmission desde la sonda se recibió el 3 de Enero de 1963 y desde entonces permanence en órbita solar.

Mariner 3
Sonda a Marte fallida. La sección del lanzamiento falló en su separación, evitando el vuelo planeado a Marte.

Mariner 4

Sonda hermana de la Mariner 3 y primera nave espacial en fotografiar a Marte más de cerca; llegó hasta 9,846 kilómetros de la superficie del planeta el 15 de Julio de 1965. Las 21 fotografías que envió de regreso a la base mostraban un terreno de cráteres y una atmósfera mucho más delgada de lo que previamente se pensaba. Basados en sus descubrimientos, los científicos concluyeron que probablemente Marte era un mundo muerto, tanto geológica como biológicamente. Sin embargo, misiones posteriores mostraron que la region fotografiada por el Mariner 4 no era típica del planeta en su totalidad. En 1967 la Mariner 4 regresó a las inmediaciones de la Tierra y los ingenieros fueron así capaces de obtener pruebas de telemetría utilizando el instrumental de la nave para mejorar sus técnicas y conocimientos necesarios para las futuras misiones interplanetarias.

Mariner 5
Sonda de sobrevuelo a Venus que llegó hasta 3,990 kilómetros de la superficie del planeta. Originalmente había sido considerada como un apoyo para las Mariner 4 y 5 pero fue reestructurada y enviada a Venus. Su tarea principal era la de investigar más acerca de la atmósfera de Venus usando ondas de radio y midiendo el brillo de la atmósfera con luz ultravioleta. También reunió datos de los campos de radiación y magnético del espacio interplanetario.

Mariner 6
Esta sonda a Marte envoi 75 imágenes de la superficie marciana y voló a una distancia de 3,431 kilómetros. Un desastre estuvo a punto de ocurrirle mientras se encontraba aún en tierra. Diez días antes del lanzamiento previsto, un interruptor eléctrico abrió las válvulas principales del cohete Atlas liberando la presión que mantenía la estructura del cohete Atlas y provocando que este se doblase. Dos operarios que se encontraban en el área y que corrieron a abrir unas válvulas de liberación de presión hicieron que se salvase la estructura de 12 pisos de alto evitando que se colapsara, aún a su propio riesgo y se les concedió la Medalla a la Bravura Excepcional otorgada por la NASA.

El Mariner 6 fue cambiado a otro cohete Atlas-Centauro y lanzado según lo previsto. Las fotografías que envoi de Marte eran menos parecidas a las enviadas por el Mariner 4 y pudo identificarse el area del polo sur marciano del cual se estimó que estaría formado principalmente de bióxido de carbono.

Mariner 7
Sonda a Marte que fue reprogramada a la luz de los descubrimientos realizados por la Mariner 6. Se construyó para ir más hacia el sur de lo que originalmente había sido planeada, para tomar fotos de más cerca y para reunir más datos científicos sobre la cara iluminada de Marte. En conjunto reportó 126 imágines y se aproximó hasta 3,430 kilómetros de la superficie.

Mariner H (8)
Sonda para sobrevolar Marte que sufrió una falla a la hora del lanzamiento.

Mariner 9
Fue la primera nave espacial en orbital alrededor de otro planeta. La misión Mariner del ’71 iba a estar integrada por dos naves: la Mariner 8, que debería de haber realizado una cartografía del 70% de la superficie de Marte y la Mariner 9 que debería de estudiar los cambios en la atmósfera marciana y en el suelo. La falla del Mariner 8 forzó a la Mariner 9 a combinar los dos objetivos de la misión. El 14 de Noviembre de 1971, la sonda llegó a Marte y después de disparar sus cohetes durante 15 minutos y 23 segundos, entró en órbita.

La toma de imágenes fue retrasada por una tormenta de polvo que rápidamente creció hasta convertirse en una de las mayores tormentas ocurridas en el planeta. De la superficie, no podia verse nada excepto las soberbias cimas de Olympus Mons y los tres volcanes Tharsis. La tormenta se abatió durante Noviembre y Diciembre y las operaciones normales de cartografía pudieron comenzar.

La nave reunió datos de densidad, presión, y temperatura de la composición atmosférica y la composición, temperatura, gravedad y topografía de la superficie. Un total de 7,329 imágenes fueron enviadas cubriendo todo el planeta. Después de agotar su abastecimiento de combustible del control, la nave espacial fue desconectada el 27 de Octubre de 1972 y dejada en órbita y la nave no deberá de caer de élla por lo menos en 50 años.

La Mariner 9 proporcionó el primer mapa global de la superficie de Marte, incluyendo las primeras vistas detalladas de los volcanes marcianos, Valles Marineris y las coronas polares, así como de los satélites Fobos y Deimos.

Mariner 10

Fue la primera sonda en enviar fotos de primer plano de la superficie de Mercurio. En camino, recibió un impulso gravitacional de Venus y reenvió imágenes de la atmósfera Venusina en ultravioleta, revelando un nivel de detalle no conocido previamente al nivel de las nubes superiores. El 29 de marzo de 1974, pasó por Mercurio a una distancia de 704 kilómetros enviando fotografías de una superficie intensamente llena de cráteres y parecida a la de la Luna, detectando trazas de una atmósfera principalmente de helio.

Después del primer sobrevuelo, la Mariner 10entró en una órbita solar y continuo con dos encuentros posteriores con el planeta más interior de nuestro sistema. El 21 de septiembre del 1974, en su segunda pasada, a una altura de 47,000 kilómetros, tuvo otra oportunidad de fotografiar la cara asoleada del planeta y la región del polo sur. En el tercer y ultimo encuentro con Mercurio el 16 de Marzo de 1975, a una altura de 327 kilómetros, obtuvo 300 fotografías de las mediciones del campo magnético. La Mariner 10 fue desactivada el 24 de marzo de 1975, al terminársele su aprovisionamiento de control de combustible.

Naves a Marte no tripuladas

Fueron 36 las naves que se mandaron en total desde sus comienzos, ya sea que no llegaran a lanzarse, que no alcanzaran su destino final, que si alcanzaron su destino y se perdieron o que han llegado y han estado enviando datos e imágenes.

Marsnik 1
Estas naves comenzaron con las rusas Marsnik 1 y 2, en el año 1960, seguidas de la Sputnik 22 en 1962, luego la americana Mariner 3 en el año 1964, pasando por las Zond 2, Cosmos 419, las Viking 1 y 2, la Nozomi japonesa en 1998 y la Beagle 2 de la ESA con la que se perdió contacto en Diciembre del pasado 2003, hasta las ya famosas sondas Spirit y Opportunity.


Sonda Spirit

2001 Odisea a Marte

Orbitador de Marte, lanzado el 7 de Abril del 2001, que es la parte sobreviviente del proyecto Investigador 2001 de Marte. Sus metas principales han sido reunir datos que ayuden a determinar si el ambiente de Marte fue alguna vez propicio para la vida, describir el clima y geología de Marte y estudiar los peligros potenciales de la radiación para futuras misiones con astronautas.

Igualmente actuará como un relevo de comunicaciones para las futures misiones a Marte en un período de cinco años. Después de siete meses de crucero, la nave llegó a Marte el 24 de Octubre del 2001 y fue transferida a una órbita elíptica de 25 horas y después utilizó un frenado de aire durante los siguientes 76 días para alcanzar una órbita circunpolar de dos horas a una altura de 400 kilómetros.

La 2001 Odisea de Marte lleva un Experimento de Radiación Ambiental (MARIE), para medir la radiación ambiental del espacio cercano (importante para conocer respecto de las futures misiones con humanos); el Sistema de Emisión de Imágenes Térmicas (THEMIS), para cartografiar la mineralogía de la superficie marciana utilizando una cámara de alta resolución y un espectrómetro termal de imágenes infrarrojo; y el Espectrómetro de Rayos Gama (GRS), para cartografiar la composición elemental de la superficie y determinar la abundancia de hidrógeno en las partes poco profundas de la superficie (indicativa de hielo de agua) La nave espacial fue bautizada por la famosa película y novela de Stanley Kubrick y Arthur C. Clarke.

NEAR-Shoemaker

La primera misión del Programa Discovery de la NASA y la primera sonda con energía de celdas solares en funcionar más allá de la órbita de Marte.

NEAR fue lanzada en Febrero de 1996 y es dirigida por el Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad John Hopkins. En Junio 27 de 1997, la NEAR se acercó al asteroide 253 Matilde y encontró que está formado por material extremadamente oscuro y que tiene numerosos cráteres provocados por fuertes impactos, incluido un cráter de cerca de 9 kilómetros de profundidad. Una maniobra realizada en el espacio profundo en Julio del 1997 condujo a NEAR de regreso alrededor de la Tierra para tomar un impulso de asistencia gravitatoria que colocó a la nave en curso hacia su misión principal: Un encuentro con el asteroide del tamaño de Manhattan, 433 Eros.


El lunes 12 de Febrero del 2001, la nave espacial NEAR se posó suavemente en el asteroide Eros después de transmitir 69 imágenes del acercamiento de la superficie durante su descenso final.

NOZOMI

Conocida antes de su lanzamiento como Planeta-B, Nozomi (“Esperanza” en japonés) fue lanzada el 4 de Julio de 1998, desde el centro Espacial de Kagoshima. El objetivo científico primario de la Nozomi fue estudiar la atmósfera superior de Marte con énfasis especial en su interacción con el viento solar. La nave espacial tenía una masa de 541 kilos, incluido el combustible para el control de altura y de órbita.

Después de su lanzamiento, Nozomi fue colocada en una órbita elíptica fija de 340 kilómetros de perigeo y un apogeo de 400,000 kilómetros. La nave utilizó un empuje lunar el 24 de Septiembre de 1998 y otro el 18 de Diciembre para aumentar el apogeo de su órbita. Osciló por la Tierra el 20 de Diciembre de 1998 a un perigeo de alrededor de 1000 kilómetros. La ayuda gravitatoria de la oscilación aunada a 7 minutos de quemado de combustible del doble motor de propulsión, puso a Nozomi en una trayectoria de escape hacia Marte.

Estaba programada inicialmente para llegar a Marte el 11 de Octubre de 1999, pero el paso por la Tierra dejó a la nave con la aceleración insuficiente y tuvieron que utilizarse dos correcciones de curso el 21 de Diciembre lo cual ocasionó que utilizase más combustible del programado, dejando a la nave con escasez del mismo.


Se optó por una misión revisada en la cual la Nozomi permanecería en una órbita heliocéntrica por cuatro años adicionales, incluyendo dos pasadas por la Tierra en Diciembre del 2002 y Junio del 2003 y un encuentro con Marte a una velocidad relativamente menor para Enero del 2004. El 21 de Abril del 2002, a medida que la Nozomi se acercaba a la Tierra para obtener su maniobra de asistencia gravitatoria, poderosas flamaradas solares dañaron el sistema de comunicaciones a bordo y los sistemas de energía.

Un corto circuito ocurrido en una celda de energía que controlaba el sistema de posición del control de calentamiento provocó que la hidracina se congelase. El combustible se descongeló a medida que la nave se acercó a la Tierra y las maniobras para colocar a la nave en la trayectoria correcta tuvieron éxito. Hubo un acercamiento más en Junio 19 del 2003. El combustible ya se había descongelado totalmente para esta última maniobra.

Sin embargo, una falla eléctrica persistente, ocasionada por las flamaradas solares no pudo arreglarse a tiempo y se decidió cambiar la dirección de la sonda alejándola de Marte en lugar de correr el riesgo de que se estrellase y fuese a contaminar la superficie marciana.

Pioneer (Pionero) 10

Su lanzamiento se efectuó el 2 de Marzo de 1972 y fue la primera nave espacial en cruzar el principal Cinturón de Asteroides y en volar cerca de Júpiter en Diciembre del 1973.

Actualmente se encuentra en trayectoria para dejar el sistema solar, junto con otras tres sondas, la Pionero 11, la Voyager 1 y la Voyager 2. De este cuarteto interestelar, solo el Pionero 10 se está dirigiendo en sentido contrario al movimiento del Sol a través de la Galaxia. Continua siendo rastreado en un esfuerzo por aprender más acerca de la interacción entre la heliosfera y el medio interestelar local.

La Pionero 10 se está dirigiendo al espacio interestelar a una velocidad de 12.23 km/seg. A este ritmo le tomará alrededor de 105,000 años para alcanzar lo que es la estrella más cercana al Sol, Próxima Centauri. Sin embargo el curso que está siguiendo la está llevando hacia Aldebarán (65 años luz de distancia) en la constelación de Tauro y con un muy posible encuentro remoto a partir de dos millones de años desde ahora.

Lo más cercano que llegará a estar de otro sistema estelar dentro de los próximos 100,000 años sera a 3.27 años luz de la enana roja Ross 248 allá del año terrestre 32,608 D.C. Aún en ese entonces, el paso distante se deberá más a los movimientos relativos de las propias estrellas que a los esfuerzos propios de la sonda.

El 15 de Diciembre del 2002, el Pionero 10 se encontraba a 81.86 unidades astronómicas del Sol, equivalente a un viaje de ida y vuelta a la velocidad de la luz de 22 horas y 25 minutos. La sonda sigue funcionando. Ya fue incluso sobrepasada como el objeto de construcción humana más distante, por la Voyager 1, a mediados de 1998.

Pioneer 11

La nave espacial tiene 2.9 metros de longitud y contiene una antena de alta ganancia de 2.74 metros de diámetro hecha de paneles de aluminio tipo panal en sándwich cuya parte superior lleva una antena de ganancia media. La nave lleva dos generadores nucleares de energía eléctrica, que generaron 144 W en Júpiter, pero que disminuyó a 100 W en Saturno. Llevaba tres sensores de referencia: un sensor de estrella (Canopus) y dos sensores solares.

Lanzado el 5 de Abril de 1973, pasó por Júpiter (2 de Diciembre del 1974) y se convirtió en la primera nave espacial en tener un encuentro con Saturno (1 de Septiembre de 1979) La última comunicación de la sonda se recibió el 30 de Noviembre de 1995; su fuente de energía eléctrica ya agotada, hizo que no pudieran funcionar ya ninguno de sus aparatos o de apuntar su antena hacia la Tierra.

La Pioneer 11 se dirige hacia el Águila y podría pasar relativamente cerca de una de las estrellas de esa constelación en alrededor de 4 millones de años. En una escala más corta de tiempo, la Pioneer 11 alcanzará su primer encuentro estelar cuando pase a unos 1.65 años luz (0.51 parsec) de la enana roja AC +79º 3888 en el año terrestre 42,405. En la actualidad la enana roja se encuentra a 16.6 años luz (5.1 parsecs) del Sol, pero se está acercando tan rápidamente que para el año 40,598 estará a tan solo unos 3 años luz (0.9 parsec) de distancia – aproximadamente la misma distancia a la que estará la Pioneer 11 del Sol en ese año. A principios de 1999, la Pioneer se encontraba aproximadamente a 50 UA’s del Sol.

Orbiting Geophysical Observatory (OGO)

Una serie de naves de la NASA diseñadas para estudiar diversos fenómenos geofísicos y solares en la magnetosfera de la Tierra y en el espacio interplanetario. Sus órbitas se escogieron, con perigeos bajos (puntos de mínima altitud o distancia más corta) y con altos apogeos (puntos de máxima altura), de manera que pudieran hacer un muestreo de amplios rangos del ambiente cercano a la Tierra.

Cada OGO consistía de un cuerpo principal, dos paneles solares cada uno con experimentos orientados hacia el Sol, dos paquetes de experimentos en el plano orbital y seis más de experimentos en curso.

Comenzaron desde 1964 y duraron hasta 1969, habiendo sido seis en total. Fueron lanzados utilizando cohetes Atlas y fueron enviados desde Cabo Cañaveral y la base Vanderberg, uno y uno alternándose. El complejo de lanzamiento construido en la Base Vanderberg a un costo de miles de millones de dólares quedo abandonado y apolillado.

Rosetta

Una nave espacial de la Agencia Espacial Europea ESA (European Space Agency), lanzada el 2 de Marzo del 2004, que rondará al cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko en el año 2014. A lo largo de su viaje pasará cerca de dos asteroides: Steins, de solo unos pocos kilómetros de ancho, en Septiembre del 2008 y de Lutecia de 100 kilómetros de ancho, en Julio del 2010.

La cita con el Steins fue el 5 de Septiembre del 2008 a una distancia de tan solo poco más de 1,700 kilómetros. Este encuentro se realizará a una velocidad relativamente baja de sólo unos 9 kilómetros por segundo, durante la primera excursión de Rosetta dentro del cinturón de asteroides.

El paso por Lutecia ocurrió a una distancia de cerca de 3,000 kilómetros el 10 de Julio del 2010 a una velocidad de 15 kms/seg. Esto sucederá durante el Segundo paso de Rosetta a través del cinturón de asteroides.

La meta principal de la misión es la de encontrarse con el Cometa Churyumov-Gerasimenko a principios del 2014. En esas fechas, el cometa estará frio e inactivo y Rosetta podrá soltar un aterrizador del tamaño de una lavadora de ropa, llamado Philae, sobre la superficie del cometa. El orbitador y el aterrizador llevarán un control de los cambios en el cometa a medida que se dirige hacia el Sol a velocidades de hasta 135,000 km/hr.


Rosetta había sido diseñada originalmente para ser lanzada en Enero del 2003 y tener su cita con el Cometa Wirtanen en el 2011. En ruta debería de haber volado por los asteroides Otawara en el 2006 y Siwa en el 2008. Sin embargo, perdió su oportunidad inicial por los problemas de la preocupación sobre el vehículo de lanzamiento Ariane V, del que una versión diferente había tenido un fallo en el vuelo anterior.

New Horizons Pluto-Kuiper Belt mission

Es una misión de la NASA para explorar Plutón, a su luna Caronte y el Cinturón de Kuiper CK.
Fue programada para lanzamiento en Enero del 2006, con paso de empuje gravitatorio por Júpiter y unos estudios científicos en Febrero del 2007, para alcanzar a Plutón y su luna Caronte en Julio del 2015. Después de esto la nave espacial se clavará profundamente hacia el cinturón de Kuiper para estudiar a uno o más de los mini-mundos en esa vasta región, que está, al menos, a más de mil seiscientos millones de kilómetros más allá de la órbita de Neptuno.

Los planificadores de la misión tuvieron el deseo de interceptar al planeta más lejano mientras aún se encuentra en la parte cercana del perihelio de su órbita; a grandes distancias del Sol, su atmósfera se helaría y cualquier actividad de la superficie, como podrían ser geisers de hielo, se volvería menos frecuente.

SOHO (Solar and Heliospheric Observatory)

Es una misión conjunta de la ESA (Agencia Espacial Europea) y la NASA para investigar la dinámica del Sol. SOHO fue la primera nave espacial en ser colocada en una órbita de halo – en este caso, una órbita elíptica alrededor del primer punto de Lagrange (L1), a 1.5 millones de kilómetros de la Tierra. En esta órbita, evita los eclipses solares por parte de nuestro planeta. Los datos que recoge ayudarán a los astrónomos a entender como se calienta la corona solar y como se expande al convertirse en viento solar y proveerán nuevos datos de la estructura interna del Sol y la dinámica interior desde el núcleo hasta la fotosfera. La nave espacial fue construída por la ESA, el seguimiento y adquisición de datos están compartidos por la NASA y la ESA y las operaciones de la misión son llevadas a cabo por la NASA.

Instalación del Telescopio Espacial Infrarrojo (Spitzer)

Previamente conocido como SIRTF (space Infrared Telescope Facility),es un observatorio de infrarrojo, colocado en el espacio y enfriado criogénicamente capaz de estudiar objetos desde nuestro Sistema Solar hasta los alcances más distantes del Universo. Lanzado el 25 de Agosto del 2003, SIRTF es el elemento final dentro del Gran Programa de Grandes Observatorios de la NASA y una importante piedra angular técnica y científica del Programa Orígenes. Fue renombrado como Telescopio Espacial Spitzer el 18 de Diciembre del 2003 en honor del astrofísico americano Lyman Spitzer Jr.


El observatorio Spitzer consiste en un telescopio de 0.85 metros con tres instrumentos científicos enfriados criogénicamente, capaces de tomar imágenes y espectros de 3 a 180 micras. Se estima que su misión puede durar entre 2 y medio a 5 años o más, dependiendo de lo que dure el abastecimiento de helio líquido utilizado para mantener los sistemas de imágenes muy cerca del cero absoluto.


Por rikydk