Día Mundial contra la Rabia: Un Recordatorio de la Prevención y la Conciencia Global (por Víctor Madera)

Por
victormadera1Domingo, 14/09/2025

Cada 28 de septiembre, el mundo se une para conmemorar el Día Mundial contra la Rabia, una fecha dedicada a aumentar la conciencia sobre esta enfermedad mortal, su prevención y la importancia de la vacunación tanto en animales como en humanos. La rabia es una zoonosis viral, lo que significa que se transmite de los animales a los seres humanos, y a pesar de ser prevenible, sigue cobrando miles de vidas cada año, principalmente en regiones donde la educación y las infraestructuras de salud son limitadas.
¿Por qué se celebra el 28 de septiembre?
La fecha fue elegida en honor al aniversario de la muerte de Louis Pasteur, uno de los pioneros de la microbiología y la inmunología, quien desarrolló la primera vacuna contra la rabia en 1885. Su trabajo revolucionó la medicina, ofreciendo a la humanidad una herramienta crucial para combatir esta enfermedad. El Día Mundial contra la Rabia busca recordar sus logros y fomentar la colaboración internacional para erradicar la rabia de una vez por todas.
¿Qué es la Rabia y Cómo se Transmite?
La rabia es una enfermedad viral grave que afecta el sistema nervioso central, provocando encefalitis (inflamación del cerebro) y, si no se trata, la muerte. La transmisión se produce principalmente a través de la saliva de animales infectados, a menudo por mordeduras o rasguños. Los perros son los principales transmisores de la rabia a los humanos, aunque otros animales como los murciélagos, zorros y mapaches también pueden ser portadores del virus.
Una vez que una persona es mordida por un animal rabioso, el virus puede tardar días o incluso meses en manifestar síntomas, lo que proporciona una ventana de oportunidad para la prevención si se administran las vacunas adecuadas a tiempo. Sin tratamiento, la rabia tiene una tasa de mortalidad cercana al 100%.
Estadísticas Alarmantes
A pesar de los avances en la vacunación, la rabia sigue siendo una de las enfermedades más mortales del planeta. Se estima que, cada año, más de 59,000 personas mueren de rabia, la mayoría de ellas en Asia y África. De hecho, más del 95% de los casos humanos de rabia se producen en países en desarrollo, donde los perros no están suficientemente vacunados y las campañas de prevención no siempre llegan a todos los rincones del mundo.
El 40% de las víctimas son niños menores de 15 años, lo que hace aún más urgente la necesidad de crear conciencia sobre la importancia de las vacunas y las medidas de prevención. Las muertes humanas pueden prevenirse fácilmente con una vacuna post-exposición si se administran a tiempo tras una mordedura o contacto con un animal rabioso.
Prevención y Control de la Rabia
Aunque la rabia es una enfermedad letal, la buena noticia es que es completamente prevenible. A continuación, se detallan algunas de las medidas clave para controlar y prevenir la rabia:
1. Vacunación de animales: La vacunación de perros, gatos y otros animales domésticos es la principal forma de prevención. Los programas de vacunación masiva y gratuita de perros en áreas de alto riesgo son fundamentales para reducir la propagación de la rabia.
2. Vacunación humana post-exposición: Cuando una persona es mordida por un animal sospechoso de rabia, es crucial que reciba tratamiento médico inmediato. Esto incluye la administración de una vacuna contra la rabia para prevenir la infección. Este tratamiento es altamente efectivo si se administra a tiempo.
3. Educación y conciencia pública: Sensibilizar a las comunidades sobre los riesgos de la rabia y las medidas preventivas, como evitar el contacto con animales salvajes o errantes y la importancia de vacunar a las mascotas, es crucial. Además, es necesario informar sobre la disponibilidad y accesibilidad de las vacunas, tanto para humanos como para animales.
4. Control de animales callejeros: Los perros callejeros son uno de los principales vectores del virus. Programas de captura, esterilización y vacunación son esenciales para controlar su población y reducir los riesgos de rabia.
5. Acceso a tratamiento post-exposición: En muchos países, el acceso rápido a vacunas y sueros contra la rabia puede salvar vidas. Asegurarse de que haya centros de salud equipados y bien distribuidos es vital, especialmente en áreas rurales y remotas.
Avances hacia la Erradicación Global
En 2015, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y la Fundación Internacional para el Control de la Rabia (GARC) lanzaron una iniciativa global para erradicar la rabia humana transmitida por perros para el 2030. Esta ambiciosa meta implica vacunar a más del 70% de los perros en las zonas de riesgo y garantizar que todas las personas en contacto con animales potencialmente rabiosos reciban tratamiento adecuado.
En algunos países, los esfuerzos de vacunación masiva de perros han tenido un éxito notable. Por ejemplo, en la India y en varios países de África, se ha logrado reducir drásticamente la incidencia de rabia humana mediante campañas de vacunación masiva, educación y tratamiento rápido.
Conclusión
El Día Mundial contra la Rabia es un recordatorio de que, aunque la rabia sigue siendo una amenaza seria, tenemos las herramientas y el conocimiento para prevenirla. Con campañas de vacunación, educación pública y un acceso adecuado al tratamiento post-exposición, es posible erradicar la rabia humana en el futuro cercano. Cada acción cuenta, y nuestra responsabilidad colectiva puede salvar miles de vidas. La rabia no tiene por qué ser mortal si actuamos a tiempo y de manera responsable. ¡Hoy es el día para hacer la diferencia!
Si quieres puedes consultar más artículos de Víctor Madera sobre temáticas diversas relacionadas con el mundo animal en esta página.

Por
victormadera1