El tratamiento para la celiaquía no está en la farmacia sino en la cocina
Por buenapraxis
  
Jueves, 04/05/2017
Una cirugía, una infección fuerte o alguna situación de estrés inmunológico pueden activar la intolerancia al gluten en personas susceptibles a esta proteína y despertar la celiaquía, enfermedad intestinal crónica que afecta al 1% de la población mundial, para la que el tratamiento “no está en la farmacia, sino en la cocina”, según Eduardo Mauriño, director del Programa de Celiaquía del Ministerio de Salud porteño.

Mañana viernes 5 desde las 9 horas, se dictarán charlas y talleres sobre alimentación sin TACC en la Estación Saludable de Parque Patricios, en Monteagudo y Patagones, y Silvina Rumi, cocinera especializada en la temática, brindará una clase para enseñar a preparar platos aptos para celíacos, al conmemorarse el Día Internacional del Celíaco.

“Cuando comenzaron a detectarse casos de celiaquía, a mediados de 1950, se pensaba que era una enfermedad pediátrica”, sin embargo, con el tiempo los especialistas determinaron que “puede aparecer en cualquier momento de la vida. Hay personas que son susceptibles a esta proteína, pero no presentan síntomas hasta que no se da un disparo de estrés inmunológico”, explicó el especialista.

Mauriño aseguró que “una cirugía, un infección fuerte, pueden ser disparadores de esta enfermedad, en personas de cualquier edad” y agregó que también se detectaron casos luego de “trastornos cognitivos, depresión o ansiedad”.

El funcionario afirmó que para la detección de esta enfermedad “el primer análisis es clínico, una de las formas de presentación de la celiaquía es sintomática, con desnutrición, pérdida de peso, baja estatura en los niños, diarreas, inflamación abdominal. Sin embargo, también existen pacientes monosintomáticos o subclinicos, que tienen otro tipo de sintamos como anemia, osteoporosis, trastornos gineco-obstétricos”.

Pero además existe una tercera forma de presentación de la celiaquía que “no presenta síntomas, y para detectarla hay que pesquisar, buscar la enfermedad, muchas veces a través del cuestionario clínico. Si una persona es celíaca, sus familiares tienen el 10% de probabilidades de serlo”, precisó.

Una vez que se diagnostica la enfermedad, hay que confirmarla con “exámenes de sangre, se solicitan los anticuerpos antitransglutaminasa (tipo igA) y por último una endoscopia digestiva y biopsia duodenales. Si se detecta una atrofia vellositaria, el intestino no tiene capacidad para absorber minerales, vitaminas o alimentos en general; en este caso se produce una respuesta autoinmune a un antígeno externo como el gluten”.

“El tratamiento para la celiaquía no está en la farmacia, está en la cocina, si una persona es susceptible al gluten, haciendo una dieta libre de esta proteína va a estar bien, pero en cuanto vuelva a incorporarla el organismo volverá a producir una respuesta autoinmune y el individuo volverá a presentar síntomas”, expresó Mauriño.

Para el especialista, es fundamental que la dieta que se siga sea estricta y para siempre, al igual que el cuidado a la hora de la preparación de las comidas ya que hay que “evitar la contaminación cruzada de alimentos”.

“Si tenemos en cuenta que el 1% de la población mundial es celíaca, en Argentina hay unos 4 millones de personas que padecen esta enfermedad, por eso es importante la concientización” no sólo en la población sino también en los equipos médicos “que tienen que recordar que, en estos casos no se atiende a una persona, sino también a la familia", aseguró.

Mauriño concluyó que "hay que sacar comportamientos compulsivos y fóbicos, y proporcionar equipos interdisciplinarios, de médicos clínicos, gastroenterólogos y hasta psicólogos”.


Referencia: TELAM


Por buenapraxis