Día Mundial del Trastorno Bipolar: una enfermedad que afecta a las emociones
Por buenapraxis
  
Jueves, 30/03/2017
El 30 de marzo se celebra el Día Mundial del Trastorno Bipolar (WBD), día del nacimiento de Vincent Van Gogh, quien fue diagnosticado póstumamente como probable portador de un trastorno bipolar.

La visión del WBD es generar conciencia mundial sobre los trastornos bipolares y eliminar el estigma social asociado al padecimiento. A través de la colaboración internacional, el objetivo del WBD es proporcionar información sobre los trastornos bipolares a la población mundial, para así mejorar la educación y la sensibilidad hacia esta enfermedad.

¿Qué es el trastorno bipolar?
Es un trastorno crónico, recurrente, caracterizado por fluctuaciones persistentes en el ánimo y en el nivel de energía, en el que se alternan episodios depresivos con episodios de exaltación. Existen diferentes tipos de trastorno bipolar: TBP I (trastorno bipolar uno), en el que existen manías y puede haber depresiones e hipomanías; TBP II (dos), hay depresiones e hipomanías (no manías); trastorno ciclotímico: hay depresiones e hipomanías de intensidad leve a moderada; y trastorno bipolar relacionado o inducido por sustancias, medicamentos o enfermedad médica.

¿Cuáles son los síntomas?
Manía. Puede durar de días a meses. Tiene algunos de los siguientes síntomas: estado de ánimo elevado, irritabilidad, aumento del nivel de energía, distractibilidad, disminución de la necesidad de sueño, comportamientos imprudentes y disminución del autocontrol (por ejemplo, gastos desmedidos e indiscreciones sexuales), pensamiento y lenguaje acelerados, aumento de la autoconfianza.

Algunas personas pueden tener ideas delirantes y más raramente alucinaciones.

Hipomanía: mismos síntomas que la manía pero de menor intensidad, siendo notable por otros pero que no suelen llevar a un deterioro en el funcionamiento, incluso suele haber mejoría en la productividad. Las personas en estados de manía o hipomanía no se suelen sentir enfermas, hecho que dificulta enormemente la realización de un tratameinto adecuado.

Depresión. Puede durar algunas semanas, meses e incluso años. Los síntomas son: tristeza diariamente, bajo nivel de energía, pérdida de placer o interés en las actividades que habitualmente disfruta, desgano, disminución de la concentración y memoria, disminución o aumento del apetito, insomnio o hipersomnia, aislamiento social, enlentecimiento motor o agitación, pensamientos de minusvalía, desesperanza. Son frecuentes los pensamientos relacionados con la muerte y el suicidio. Algunas personas también pueden tener ideas delirantes o alucinaciones.

El curso de la enfermedad es muy variable, en algunas personas puede llevar a un deterioro cognitivo y funcional con importante disminución en la calidad de vida. Por fuera de los episodios suelen existir síntomas subsindrómicos, es decir síntomas que no son suficientes para ser considerados como un episodio pero que generan alteración en el desempeño social o laboral de la persona afectada.

¿Cuál es la causa de esta patología?
Todavía no se conoce cuál es la causa del trastorno bipolar. Pero se debería a complejas disfunciones en la dinámica cerebral, determinadas en la mayoría de los casos por una predisposición genética. Sabemos que esta enfermedad se distribuye en forma familiar, aunque no conocemos cuál es el gen involucrado, lo más probable es que se deba al efecto sumatorio de un grupo de genes. La interacción de estos genes, con factores ambientales como el estrés, serían determinantes en el inicio y la evolución del trastorno.

Prevalencia
Afecta a alrededor del 5 % de la población mundial, independientemente de razas, religión o status socioeconómico. El TBP I afecta por igual a hombres y mujeres, el TBP II es más frecuente en mujeres. Generalmente comienza entre los 15 y 30 años de edad. Es una de las principales causas de discapacidad en personas jóvenes, pudiendo llevar a deterioro cognitivo, a una importante alteración en el funcionamiento psicosocial y a aumento de la mortalidad, principalmente por suicidio.

La comorbilidad (padecer otras enfermedades) es muy común en el trastorno bipolar. Alrededor del 65 % de los afectados tienen otra patología psiquiátrica: trastorno de pánico, trastorno de ansiedad generalizada, trastorno obsesivo compulsivo, fobias, trastorno de la personalidad y abuso de sustancias. Además, hay muchas patologías clínicas y neurológicas que son más frecuentes en personas con trastorno bipolar: enfermedades cardiovasculares, síndrome metabólico, migraña, patología tiroidea.

¿Cómo se diagnostica?
Es clínico, es decir, se establece a através de entrevistas con el afectado y sus familiares. No existen análisis de laboratorio ni imágenes de cerebro que lo confirmen; estos métodos se utilizan para descartar otras enfermedades que podrían causar síntomas similares. El diagnóstico no es fácil. Sólo el 20% de las personas con trastorno bipolar que consultan teniendo un episodio depresivo reciben el diagnóstico adecuado dentro del año.

Más de la mitad de las personas con trastorno bipolar deben esperar varios años desde que realizan la primera consulta hasta tener el diagnóstico y tratamiento adecuado. El retraso en el diagnóstico es uno de los mayores problemas en el trastorno bipolar porque se asocia a una peor evolución, con mayor impacto sociolaboral y menor calidad de vida.

Tratamiento
El objetivo básico del tratamiento es disminuir la inestabilidad del estado de ánimo y el objetivo final es la recuperación funcional, es decir, que la persona pueda volver a realizar las actividades sociales y laborales que antes del comienzo de la enfermedad. Para ello se requieren fármacos estabilizantes del ánimo, tratamiento psicoterapéutico y, de ser necesario, estimulación cognitiva.

Además se debe realizar el tratamiento correcto de las patologías asociadas, tanto psiquiátricas como sistémicas. Dentro de los tratamientos psicológicos, los que tienen evidencia de mejoría son la terapia cognitivo conductual, la psicoterapia interpersonal y la psicoeducación grupal.


Por buenapraxis