La tecnología hizo posible un poder que siempre fue exclusivo de los superhéroes: estar en más de un lugar al mismo tiempo. Y mientras que algunos lo disfrutan, otros extrañan las épocas pasadas y bregan por la desconexión, al menos por un rato.
Ese es el caso de Jeb Koogler y Andrés Wind creadores de 'Disconnect', una iniciativa que propone un modo de vida más balanceado entre el mundo tecnológico y el mundo real. Bajo esa premisa realizan Silent Reading Parties. Se trata de encuentros de lectores en un espacio público centros culturales, hoteles, bares en el que cada uno asiste con un libro en papel para dedicarse a una lectura silenciosa, sin la interrupción de dispositivos electrónicos.
La primera fiesta offline la hicieron el mes pasado, en el centro cultural La Casa del Árbol. Y en la última edición la tercera llegaron al Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba), donde se juntaron más de 300 personas.
No criticamos la tecnología en sí, lo que tratamos de demostrar es que hay alternativas. Leer en conjunto y en silencio genera tranquilidad; ojalá esta propuesta se esparza a otros lugares y el día de mañana la gente pueda ir a un after a juntarse con amigos a leer, señaló Wind.
La idea nació en Seattle, Estados Unidos, de donde Koogler es oriundo, y luego se expandió a otras ciudades estadounidenses como Nueva York y San Francisco. Pero, aunque la ocurrencia sea importada, en Buenos Aires tuvo tanto o más éxito que afuera.
La desconexión también llegó a la industria del turismo. En Estados Unidos, Digital Detox organiza campamentos de verano para adultos en los que las pantallas están prohibidas. Los encuentros duran cuatro días y los asistentes hacen yoga, practican deportes o participan de talleres de escritura, música y cocina.
También hay hoteles tradicionales que ofrecen programas para desintoxicarse del mundo digital, como el Westin Hotel, de Dublin (Irlanda) o el Four Seasons Resort de Costa Rica. Los huéspedes que quieren participar dejan el celular o la tablet en una caja fuerte ubicada en la recepción y a cambio reciben un listado con sugerencias de actividades anti tecnológicas: material de lectura (diario, guía de la ciudad), un juego de mesa y hasta una vela aromática. Todo para relajarse y disfrutar de una estadía offline.
Otros establecimientos eligen no brindar Wi-Fi. La estancia Nibepo Aike, de El Calafate, es un ejemplo. La idea es que el huésped se conecte con la naturaleza. Acá no hay conexión inalámbrica ni televisor, sólo pusimos Internet en el living porque algunas personas necesitan usarla por sus responsabilidades, explicó Adolfo Jansma, el propietario.
Claro que el impacto de regresar al mundo analógico es fuerte. El conectarse todo el tiempo es parte de los vicios de la sociedad moderna; pero la naturaleza gana, aseguró Jansma, el huésped se da cuenta de que al alejarse del teclado se despiertan otros sentidos y tiene posibilidades de experimentar lo natural.
Los restaurantes también dan batalla. Es que, a la hora de las comidas, se da una postal clásica de la era del smartphone: dos personas se sientan a la mesa y en lugar de conversar, se dedican a chatear, contestar mails y chequear las actualizaciones de las redes sociales. Ese fenómeno se conoce como phubbing (formado por la unión de las palabras en inglés phone, teléfono, y snubbing, despreciar) y varios restaurantes buscan combatirlo. Por eso ofrecen descuentos sobre el total de la factura o invitan un postre o café si los comensales se desprenden de sus celulares durante la comida.
Pero estas iniciativas encierran una paradoja: ¿por qué quieren desconectarse sus defensores? Para conectarse
No es un juego de palabras, ellos consideran que la tecnología entorpece el encuentro con sí mismos y con el otro, y que sólo es posible restablecerlo en modo offline.