Desarrollan en Argentina un nuevo software que asegura la sustentabilidad en el uso de energías renovables
Por tomamateyavivate
  
Domingo, 15/09/2013
Nova Vektors tiene como principal objetivo ayudar a las PyMEs a gestionar un uso eficiente de la energía y fue desarrollado en Córdoba. Crear valores que buscan el mejor equilibrio entre el desempeño económico, social y ambiental. Diseñar y elaborar diagnósticos de situación, implementando escenarios posibles de necesidad y generación de energía, y optimizando las configuraciones para ello, es el rumbo de NVK, que impulsa beneficios tangibles para una mayor calidad de vida, proyectando propuestas amigables con el ambiente.

Actualmente se está replanteando la matriz energética en todo el mundo. El modelo de vía única entre grandes generadores de electricidad y consumidores tiende a ser superado por un nuevo escenario con múltiples generadores y muy diversos tipos de consumidores que quieren ser activos, controlando su consumo y fomentando un uso racional de la energía.

En el 2012 se presentaron, por primera vez en Argentina, algunos posibles escenarios energéticos para el 2030. Se vislumbra una matriz energética diversificada, con precios competitivos, reglas de mercado y marco institucional estables, alta penetración de energías renovables, importante disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero y protección de los ecosistemas y la biodiversidad. Un mercado energético sustentable e inteligente debería evolucionar hacia esta situación.

NVK está orientado claramente en esta dirección. Para colaborar en el logro de este objetivo se dispone de las herramientas adecuadas tendientes a orientar la toma de decisión en la implementación de recursos energéticos sustentables.

Como es de uso común, la electricidad se puede generar mediante diferentes fuentes, tales como: fotovoltaica, eólica, biomasa, hidráulica, térmica, solar, tradicionales, etc. Dependiendo de la necesidad de energía existen turbinas, generadores, almacenadores, pilas, baterías, bombas, convertidores de voltajes, etc. de diferentes tamaños, performance y costo. Justamente unos de los objetivos principales de la diversificación de la matriz energética consiste en no depender de solo una fuente de energía.

Los sistemas híbridos consisten en la utilización de dos o más fuentes de energía interconectadas de forma eficiente, que permitan la generación, almacenamiento y consumo de electricidad. Cada uno de estos sistemas híbridos está caracterizado por un costo económico que se ajusta a las prestaciones locales del recurso. La reducción de este costo y de las emisiones perjudiciales para el ambiente, junto a la maximización de las utilidades caracterizan a la presente innovación.

La optimización de la producción energética depende principalmente de dos factores: la disponibilidad de los recursos y su distribución temporal. A los efectos de estimar la potencia a instalar en un sitio determinado, se realizó una simulación que optimiza el modelo del problema considerado. En el mismo se introducen por una parte información temporal de la demanda o consumo energético junto al recurso disponible.

Por ejemplo, disponibilidad de viento o de energía solar a lo largo de un año. Se selecciona un esquema de generación de energía (híbrido o no), la potencial necesidad de algún tipo de energía convencional auxiliar de apoyo, y cuando el recurso renovable esté ausente la forma de su almacenamiento.

Luego se procede a la estimación de, entre otras variables económicas, del flujo de caja, el valor presente neto, la tasa interna de retorno, la producción de CO², precio del kW/h del proyecto, etc. Se modifica el modelo, con la inclusión de diferentes parámetros o nuevas configuraciones y se procede al cálculo de las nuevas variables de salida. La modificación de muchas de estas variables permite encontrar el modelo que mejor se adapte a las necesidades y expectativas del inversor y sobre todo una buena estimación del flujo de caja de cada tipo de proyecto.

“Nuestra historia comienza hace un poco más de 10 años, cuando incursionamos en un proyecto de producción de hidrógeno vía energía eólica en la provincia de Córdoba. En ese entonces no había información existente sobre la disponibilidad del recurso eólico con la finalidad de producción energética en la provincia, motivo por el cual comenzaron a realizar mediciones de campo. Luego, diferentes empresas operadores del mercado eléctrico local, solicitaron el asesoramiento para incursionar en el mercado eólico.

Esto llevó a la multiplicación de las estaciones de medición, que actualmente alcanzan la cantidad de 10. Luego de varios años de evaluación del recurso, se pudo mejorar sensiblemente la posibilidad de estimación del potencial eólico de la provincia de Córdoba. Por otro lado, también desde la perspectiva académica, se diseñaron sistemas energéticos híbridos basados en hidrógeno para cuatro localidades de la provincia.

Poco después, en un proyecto conjunto con el Laboratorio de Energías Renovables de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, modelamos y optimizamos la performance del sistema energético de la ciudad de Tres Lagos, ubicada en la Provincia de Santa Cruz. Paralelamente, comenzamos nuestra capacitación en gestión Empresarial de la Innovación, que nos llevó a formar parte del Directorio del Centro de Química Aplicada (CEQUIMAP), el cual es un órgano de tipo I+D de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba.

Hace unos meses atrás, decidimos re-direccionar fuerzas y darle impulso al presente emprendimiento. Actualmente nos encontramos en etapa de pre-incubación en el Parque Tecnológico de la Universidad Nacional de Córdoba”, detalla en diálogo con EL OTRO MATE Oscar Alejandro Oviedo, Doctor en Ciencias Químicas e integrante del equipo de Nova Vektors junto al Doctor en Física Ramiro Rodríguez y al Doctor en Físicoquímica Ezequiel P. M. Leiva.

El problema energético pone en juego una variedad de aspectos, todos ellos relevantes: el acceso a las fuentes de energía primaria, la tecnología necesaria para transformarla en energía útil, el uso de vectores energéticos adecuados, sistemas eficientes y amigables con el medio ambiente. Pero sobre todo la soberanía energética nacional en cada país y el impacto social que eso conlleva.

Con la demanda de energía proyectada en franco crecimiento, el desafío energético global es cada vez más complejo. En los últimos 20 años, la matriz energética argentina se ha duplicado de una manera prácticamente lineal con el crecimiento del PBI.

Las redes de suministro eléctrico cada vez son más demandadas, producen pérdidas por distribución y requieren fuertes inversiones para su actualización. Diferentes proyecciones indican la necesidad de instalar un promedio de 28.000 MW para el año 2030, lo que corresponde aproximadamente a duplicar la potencia instalada actual.

Esto debería generar una preocupación muy seria, dado que las reservas nacionales de fósiles (a diferencia de los recursos) han comenzado a disminuir e inclusive no es suficiente para abastecer algunos picos de la demanda actual. Una clara expresión de esto, es la reducción de aproximadamente el 20% del volumen de GNC destinado a la industria en algunos días de épocas invernales para privilegiar el consumo en los hogares.

Esto último trae aparejado grandes perjuicios económicos y una importante desventaja competitiva para la industria. “En Córdoba por ejemplo, tenemos continuos cortes de electricidad en épocas de estivales y más recientemente en épocas invernales. El panorama a futuro es aún más complejo ya que la brecha entre pico de demanda y oferta será cada vez más grande”, explica Oviedo.

Con la experiencia que cuenta el equipo desarrollador en el campo académico, se han dado cuenta que las PyMEs ignoran que muchas de las soluciones a sus problemas técnicos están ya disponibles en el cuerpo de conocimientos científico-técnicos existente. Simplemente se necesita un interlocutor o un nexo entre los tres actores: Academia-Empresa-Estado, el conocido triángulo de Sábato. Esto es precisamente lo que se está fomentando desde la UNC y desde el CONICET. En estos momentos están siendo preincubados por la Incubadora de Empresas de la Universidad Nacional de Córdoba.

Muchas pequeñas y medianas empresas desconocen que el marco regulatorio para energías renovables provee ciertos incentivos fiscales tales como amortización acelerada o exención del pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA). Incluso el crecimiento energético de las pymes puede ser acompañado por la utilización de aportes (no reembolsables) destinados a cofinanciar proyectos de innovación tecnológica a través de subvenciones que cubren un porcentaje del costo del proyecto.

Por otro lado, las energías sustentables paulatinamente se están convirtiendo en la opción más barata para instalaciones aisladas de la red (generación distribuida), y en zonas que, aun contando con una red eléctrica, disponen de buenas disponibilidades de recursos. A modo de ejemplo, cabe la siguiente comparación. La energía eléctrica generada por combustible fósil cuesta entre 0,06 a 0,012 dólares/kWh, mientras que ya existen proyectos en el mundo de producción mediante biomasa a 0,06 dólares/kWh, así como proyectos que para zonas de buenos vientos permiten entregar la energía eólica terrestre a 0,04 dólares/kWh.

Valores superiores se encuentran para la energía fotovoltaica, entre los 0,16 y los 0,36 dólares/kWh.
“El sistema energético Argentino debe reactivarse para tener un suministro de energía constante y seguro. La diversidad de las fuentes de energías sin duda marcará el rumbo hacia una sociedad energéticamente más eficiente. Las perspectivas muestran que el modelo de vía única de grandes generadores de electricidad se tendrá que ir dejando de lado, a expensas de un nuevo escenario con múltiples generadores.

Los proyectos energéticos futuros aparte del costo económico, deberán priorizar variables como las emisiones de gases de efecto invernadero, protección de los ecosistemas y la biodiversidad, remediación, responsabilidad social corporativa, etc. Nosotros nos imaginamos una matriz energética nacional con grandes parques eólicos ubicados especialmente en el sur de la Argentina. En zonas costeras, la energía será extraída de las corrientes marinas, undimotriz, osmótica, etc.

En zonas centrales, la energía fotovoltaica, biomasa y la hidráulica jugarán un papel primordial. Todas estas fuentes entregarán energía a un sistema de transmisión universal. Por supuesto todo esto administrado por sistemas inteligentes de medición y consumo. Pequeños y medianos consumidores tales como casas, hospitales, edificios, hoteles, etc. generarán su propia energía para autoconsumo a través de pequeños generadores eólicos, fotovoltaicos, microhidráulicos, biogás, etc.

Si su demanda no se satisface entonces tomarán energía de la red y si les sobra entonces podrán entregar (vender) el excedente a la red para que otros consumidores puedan utilizarla. La generación distribuida, y la autogeneración para consumo de los usuarios, se han transformado en una de las soluciones, de aplicación creciente en todo el mundo. En fin como dice nuestro lema un sistema inteligente para un futuro sustentable’”, pronostica Oviedo.

Fuente: El Otro Mate

Leer mas: http://www.tomamateyavivate.com.ar/energia-renovable/desarrollan-en-argentin-un-nuevo-software-que-asegura-la-sustentabilidad-en-el-uso-de-energias-renovables/


Por tomamateyavivate