Científicos Argentinos logran secuenciar por primera vez el genoma de parásitos que causan hidatidosis
Científicos argentinos decodificaron el genoma de dos tipos de tenia causantes de la hidatidosis, una enfermedad endémica en la región que es transmitida por animales, y abren una puerta hacia el desarrollo de medicamentos específicos.
El trabajo se realizó en conjunto con investigadores de Alemania, Brasil, Uruguay y el Reino Unido, entre otros, y se basó en dos tipos de tenias (parásitos del grupo de los platelmintos), que producen enfermedades en el hombre, más un tercer tipo usado como modelo de laboratorio.
Es la primera vez que se logra la secuenciación de esta especie lo que facilita cualquier tipo de desarrollo en medicamentos contra la enfermedad, explican las investigadoras del Conicet y la Universidad de Buenos Aires en el laboratorio de Biología Molecular de Hidatidosis del Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica (IMPaM), Laura Kamenetzky y Mara Rosenzvit.
La hidatidosis o equinococosis quística (EQ) es una enfermedad que transmiten los perros domésticos que se infectan al ingerir vísceras crudas de cerdo u ovejas que presentan quistes hidatídicos, un estadío de larva de este parásito. Tiene un alta incidencia en el mundo y según publica el Ministerio de Salud de la Nación una prevalencia en un 30% del territorio nacional, en especial zonas rurales de cría de ganado.
La importancia de haber secuenciado este genoma es que hasta el momento no se conocía nada y ahora se conoce completo, el paso siguiente sería estudiar cómo se regulan, y expresan en distinto estadios, para poder diseñar estrategias que frenen el desarrollo del parásito, explica Kamenetzky.
Si bien existe un medicamento contra la hidatidosis, es prácticamente único y es necesario tener opciones que salven los problemas típicos de la aplicación de una droga (resistencia, contraindicaciones, o falta de efectividad), y este trabajo es una base para poder intentar hacer nuevos medicamentos, más específicos y eficaces, confía Rosenzvit.
La capacidad de adaptarse al ambiente de cualquier organismo se centra en la capacidad de expresar genes de acuerdo a las interacciones con el medio, dando distintos fenotipos. En el caso de estos parásitos tienen gran plasticidad fenotípica, como explica Rosenzvit en diálogo con EL OTRO MATE, tienen una gran capacidad de cambiar: una misma larva puede pasar a ser un gusano si está en un perro, o transformarse en un quiste hidatídico si está en el peritoneo de una persona.
Base de datos genómicos de especies del Conosur
En la región Cono Sur, la iniciativa de investigadores del Conicet, científicos de la Universidad de Mina Gerais en Brasil y de la Universidad Nacional de la República de Uruguay, se plasmó en la creación de una base de datos genómicos de todos los parásitos platelmintos.
La importancia del emprendimiento es que los investigadores ven necesario contar con más información específica de las variantes que circulan en la región y focalizar las estrategias en estos resultados, además, explica Kamenetzky: La expectativa (de la red) es la de generar datos a nivel local, con tecnología local, y más financiación para poder contar con maquinaria de secuenciación automática (en el país solo dos institutos los tienen).
Como surge de los datos recabados mediante la Red de colaboración internacional en los distintos países hay 250 millones de afectados por parásitos de helmintos, es necesario integrar lo que se conoce de cada parásito para poder entender mejor este tipo de organismos, concluye Kamenetzky.
Fuente: El Otro Mate
Leer mas:
http://www.tomamateyavivate.com.ar/avances-cientificos-argentinos/cientificos-argentinos-logran-secuenciar-por-primera-vez-el-genoma-de-parasitos-que-causan-hidatidosis/