Medicos Argentinos desarrollan nuevas estrategias para la detección y tratamiento temprano de la Ateroesclerosis
Por tomamateyavivate
  
Viernes, 09/03/2012
La doctora Graciela Calabrese dirige el proyecto UBACYT “Diseño de un modelo experimental de ateroesclerosis humana temprana para el diagnóstico y el tratamiento” cuyo objetivo es la detección precoz y el tratamiento de las lesiones que provoca la enfermedad

La Universidad de Buenos Aires presenta una serie de notas escritas por los directores de los proyectos vigentes de las Programaciones UBACYT 2010 – 2012 y 2011 – 2014 con el objeto de difundir las actividades de investigación que se desarrollan en la Universidad y que procuran incidir en la realidad en la cual vivimos, mejorando las condiciones de vida actual y futura.

La ateroesclerosis es una enfermedad que se puede originar por múltiples causas y en la que se han identificado distintos factores de riesgo, tales como la presión arterial alta, el nivel elevado de colesterol de lipoproteínas de baja densidad (LDL) o “colesterol malo”, la “glicosilación” o adición perniciosa de azúcares a proteínas y otros compuestos biológicos (en pacientes con diabetes) y la exposición a irritantes químicos en el humo del cigarrillo.

Esta patología es la principal causa subyacente de la enfermedad cardiovascular, los accidentes cerebrovasculares, los aneurismas y las enfermedades vasculares periféricas, así como la mayor responsable de muerte de la población de edad avanzada en los países desarrollados.

La lesión ateroesclerótica se desarrolla a lo largo de décadas y presenta distintos estadios subclínicos antes de desencadenar una complicación cardiovascular manifiesta. Comienza con la retención de las lipoproteínas LDL en áreas localizadas de la pared vascular después de atravesar la capa superficial de células dañadas (endotelio).

Estas lipoproteínas se anclan a los llamados “glicosaminoglicanos”, componentes de la matriz extracelular o andamiaje sobre el que se asienta el endotelio. A su vez, esto desencadena una respuesta inflamatoria caracterizada por el reclutamiento de monocitos (una de las población de glóbulos blancos) y su posterior diferenciación a macrófagos.

El proceso termina con la formación de la “placa ateromatosa”, que puede manifestarse como una obstrucción del flujo normal de la sangre, o bien provocar tras su ruptura la liberación de un trombo, responsable de ataques cardíacos y cerebrales.

Lamentablemente, las tablas de estimación de riesgo cardiovascular que se usan en la actualidad subestiman el riesgo a largo plazo, por lo que resulta necesario el desarrollo de nuevas herramientas de diagnóstico y tratamiento de la enfermedad que posibiliten novedosas estrategias sanitarias de prevención.

Actualmente, nuestro grupo de trabajo tiene dos líneas de investigación en este campo. En la primera de ellas, estudiamos sobre células endoteliales en cultivo (in vitro) los cambios producidos en la expresión de los glicosaminoglicanos (en particular, dermatán y condroitín sulfato), en respuesta a la agresión temprana con lipoproteinas.

Nuestra hipótesis es que estas alteraciones en la expresión de los glicosaminoglicanos podrían impactar sobre la distribución y fijación de “nanosistemas” (sistemas diminutos), lo cual permitiría detectar de manera precoz qué región de la pared vascular está siendo afectada.

La otra línea de trabajo, pretende utilizar estos nanosistemas como agentes terapéuticos para interferir con la reacción inflamatoria que aviva el proceso de la aterosclerosis. Con ese fin, aspiramos “nanoencapsular” drogas antiinflamatorias que ataquen de manera específica el foco de lesión.

Aunque faltan distintas etapas de experimentación animal y clínica para llevar estos desarrollos a la práctica clínica, su aplicación extendida a la detección y tratamiento precoz de una patología de tanta incidencia podría tener un alto impacto sanitario.

Fuente: UBA

Leer mas: http://www.tomamateyavivate.com.ar/medicina-argentina/medicos-argentinos-desarrollan-nuevas-estrategias-para-la-deteccion-y-tratamiento-temprano-de-la-ateroesclerosis/


Por tomamateyavivate