Rusia construirá una base lunar permanente. Video documental: Rising Luna.
Por loinexplicable
  
Sábado, 03/03/2012
Después de 2015, Rusia lanzará a la Luna un nuevo vehículo automático de investigación y creará una base de aterrizaje en el satélite terrestre.

Rusia planea crear en la Luna una base de aterrizaje para los aparatos automáticos cósmicos, informó Víktor Jártov, el director de la empresa de diseño e ingeniería aeronáutica y aeroespecial, la Sociedad de Investigación y producción Lávochkin.

El proyecto ‘Luna-Resurs/2’ consiste en la creación de una plataforma de aterrizaje unificada, un vehículo automatizado de exploración espacial de un gran radio de acción, un cohete para el despegue de la Luna, los módulos de cargamento y almacenamiento de las muestras de suelo lunar y los objetos de navegación para realizar aterrizajes precisos.

El vehículo automatizado de investigación recolectará muestras del suelo lunar en ‘las zonas de interés científico’. En el marco del ‘Luna-Resurs/2’ se llevarán a cabo dos misiones: traer a la Luna el vehículo de investigación y luego el cohete para llevar las pruebas recolectadas a la Tierra.

En 2013 se inicarán los preparativos para el programa. En la primera etapa se lanzará el aparato ‘Luna-Glob’ para estudiar el satélite desde la órbita, así como realizar varios experimentos en su superficie.

En la segunda etapa, en el marco del área ruso-india del proyecto ‘Luna-Resurs/2’ (‘Chandrayan-2’, en India), el país asiático desarrollará un aparato orbital y minirover, y concederá el cohete portador para el lanzamiento. Mientras, la parte rusa desarrollará el aparato de aterrizaje que llevará a la superficie de la Luna el complejo de equipos de investigación y el vehículo indio.

Rusia cuenta con una gigantezca experiencia en la exploración del satélite, recordó Víktor Jártov. Hace 40 años la sonda robótica soviética ‘Luna 16’ por primera vez logró llevar a la Tierra 105 gramos del suelo lunar. La estación automática ‘Luna 17’ llevó a la Luna a ‘Lunojod 1’, el primer vehículo de investigación manejado desde la Tierra en la superficie de otro cuerpo celeste. Esta misión entró en la historia de la cosmonáutica con varios récords todavía no batidos.

Al mismo tiempo, Rusia y Europa estudian la posibilidad de un proyecto conjunto para enviar un vehículo de investigación a Venus. Según informó el servicio de prensa del Instituto de Investigaciones Cósmicas de la Academia de Ciencias de Rusia, es posible que se unan la misión rusa ‘Venera D’ con el programa europeo de exploración de este planeta. Uno de los puntos discutidos es el lanzamiento del vehículo espacial ruso ‘Venera D’ desde el cosmódromo de Kourou, la Guayana Francesa, por medio del cohete portador Soyuz 2.

Es el momento de instalar una base permanente en la Luna.

Rusia está dispuesta a enviar una misión pilotada a la Luna tras llevar a cabo varias misiones automáticas que prepararían la llegada del hombre al satélite natural de la Tierra.

Así informó el director general del consorcio aeroespacial ruso Lávochkin, Víktor Jártov, en el marco de una sesión del ciclo de conferencias anual sobre cosmonáutica, dedicado al destacado diseñador de naves espaciales ruso Serguéi Korolióv.

El experto también indicó que “actualmente se recupera el interés hacia la Luna”. Los descubrimientos realizados en los últimos años aportaron una importante información que indica que en los polos del satélite natural de la Tierra hay hielo, recordó Jártov. Según él, los programas previstos que se proyectan actualmente “son en gran parte la recuperación de lo que se había llevado a cabo en la Unión Soviética”.

En particular, actualmente en la Sociedad rusa de Investigación y Producción Lávochkin se desarrolla el Luná-Glob, un artefacto destinado a cumplir un amplio programa de investigación en la Luna tanto a distancia, desde la órbita, como sobre el terreno, desde un módulo de descenso.

El siguiente programa lunar será el Luná-Resurs-1. En el marco de este programa conjunto, la parte india desarrolla un aparato orbital y un 'astromóvil' planetario y habilitará un cohete portador para el lanzamiento de la misión. Por su parte, Rusia creará un módulo de descenso que albergará el complejo científico ruso y el 'astromóvil' indio. La continuación de este programa será el proyecto Luná’-Resurs-2, que prevé la creación de una plataforma de aterrizaje universal, un vehículo planetario, un cohete de despegue desde la superficie de la Luna y un aparato que podría traer a la Tierra muestras recogidas del suelo lunar.

Según el experto, ya es el momento de preparar una misión del hombre a la Luna. Primero la exploración del satélite natural de la Tierra se llevará a cabo por medio de robots, pero en todo caso “ya pasó la época de las visitas del hombre a la Luna, hay que empezar a trabajar en la Luna”, subrayó.
Además, el experto informó que los especialistas del consorcio aeroespacial Lávochkin y del grupo de trabajo de la Agencia Espacial Europea (ESA) estudian un proyecto conjunto para lanzar una estación interplanetaria hacia el satélite de Júpiter, Ganímedes. Según Jártov, anteriormente la ESA planeaba un proyecto de una misión a otro satélite de Júpiter, Europa, pero después tuvo que abandonar esta idea debido al alto coste del proyecto y además, a una fuerte radiación recién descubierta en este cuerpo celeste, que podría dañar los equipos terrestres. Por eso se decidió estudiar la posibilidad de un proyecto conjunto hacia Ganímedes.

También Rusia participará en el proyecto ExoMars en colaboración con la ESA, informó Jártov. Los lanzamientos en el marco de este proyecto están planeados para 2016 y 1018. En el consorcio aeroespacial Lávochkin también se prepara la misión Venerá-D a Venus, y una misión al asteroide Apófis con el fin de instalar un radiofaro para controlar la trayectoria de este cuerpo celeste, que se acercará a la Tierra a una distancia crítica en 2029.

DOCUMENTAL SOBRE LA LUNA - RISING LUNA
Nota: Si no aparecen los subtitulos, activarlos mediante el boton CC.









Luna-Glob, Luna-Resurs y Chandrayaan 2
El caos que rodeaba a las sondas lunares rusas Luna-Glob y Luna-Resurs parece que se disipa poco a poco. Ambos proyectos forman parte de un ambicioso programa creado conjuntamente por Roskosmos, el IKI (Instituto de Investigaciones Espaciales) y la empresa NPO Lávochkin para explorar la Luna. Desgraciadamente, hasta ahora la falta de financiación ha impedido que estas misiones, con más de una década de desarrollo a sus espaldas, salgan adelante.

El programa consta de dos tipos principales de vehículos: un orbitador y un aterrizador (lander). En un principio, el orbitador debía denominarse Luna-Glob. Incorporaba sondas penetradoras para el estudio de la superficie, un radar de apertura sintética e incluso un pequeño aterrizador muy similar a las sondas soviéticas Ye-6 (Luna 9). La serie de sondas de superficie, bautizadas genéricamente como Luna-Glob o Luna-Resurs tendrían una etapa de descenso común desarrollada a partir de la etapa superior Fregat. La etapa superior incluiría una carga útil especializada para cada misión: rovers, aparatos de perforación, un cohete para el retorno de muestras, etc.





Distintas versiones del proyecto Luna-Glob desde 2004 hasta 2009 IKI/Roskosmos).


Etapa de descenso común de NPO Lávochkin (NPO Lavochkin/Roskosmos).

En 2006 Roskosmos decidió colaborar con la agencia espacial india (ISRO) en la misión Chandrayaan 2. India participaría con un orbitador similar a la Chandrayaan 1, mientras que Rusia suministraría el aterrizador Luna-Resurs y quizás el vector de lanzamiento. Luna-Resurs transportaría además un rover indio y otro ruso.



Versión original del proyecto ruso-indio Chandrayaan 2 (IKI/Roskosmos).

Con el tiempo los proyectos Luna-Glob y Luna-Resurs fueron modificados considerablemente. El orbitador Luna-Glob "perdió" las sondas penetradoras y de aterrizaje, mientras que el rover ruso de Luna-Resurs fue cancelado. Asimismo, a los aterrizadores Luna-Resurs se les añadió una etapa superior octogonal con paneles solares y varios instrumentos científicos.

Tras tantos cambios, es fácil perderse. Ahora, gracias a un documento del IKI presentado el pasado 14 de septiembre por Igor Mitrofanov, se puede ver el estado actual de estas naves. La novedad principal es Luna-Glob pasa de ser una misión con solamente un orbitador a incluir un aterrizador genérico similar al Luna-Resurs. La sonda de aterrizaje llevaría consigo un mecanismo de perforación del regolito marciano similar al usado en la última generación de sondas Ye-8-5 soviéticas. El IKI adelanta además la fecha de lanzamiento de esta misión a 2012, ya que de este modo se podría probar el aterrizador de la misión Chandrayaan 2, prevista para 2013.


Aspecto actual de la misión Luna-Glob: un orbitador y un aterrizador con un sistema de perforación (IKI/Roskosmos).

Chandrayaan 2 mantiene por su parte la última configuración que hemos podido ver, con un orbitador gemelo de la Chandrayaan 1 y el aterrizador Luna-Resurs transportando el pequeño rover de 15 kg del ISRO. Chandrayaan 2/Luna Resurs debe despegar en 2013 mediante un cohete GSLV Mk-II indio.



Versión actual de Luna-Resurs con el rover (arriba) y el orbitador Chandrayaan 2 (IKI/Roskosmos).

Luna-Glob se perfila así como una misión equivalente a la Chandrayaan 2, pero con un 100% de participación rusa. Personalmente, me parece que 2012 es una fecha muy optimista para un programa tan complejo, pero evidentemente se puede llevar a cabo siempre y cuando el presupuesto sea el adecuado.


Configuración genérica de los aterrizadores Luna-Glob (dcha.) y Luna-Resurs (izqda.) (IKI/Roskosmos).

Por otro lado, el IKI ha identificado las prioridades científicas de los aterrizadores y sus instrumentos principales. El objetivo fundamental sería el estudio de volátiles -especialmente hielo de agua- en los polos lunares, así como determinar con más precisión la composición del regolito en estas áreas. Otro punto de interés es analizar las interacciones entre el plasma del viento solar y la superficie lunar en las regiones polares.


Por loinexplicable