En un trabajo que hoy publica nada menos que la revista Science , investigadores del Laboratorio de Plasticidad Neuronal del Instituto Leloir probaron en ratones que las neuronas recién nacidas (las que se crean no durante el desarrollo embrionario, sino en el cerebro adulto) reaccionan de forma diferente a las maduras frente a los estímulos: son menos selectivas y se activan más fácilmente. Esto, especulan, les permitiría asociar dos o más recuerdos cercanos en el tiempo.
Dado que el hipocampo es una estructura conservada a lo largo de la evolución y similar en todas las especies de mamíferos, el hallazgo ayuda a entender los procesos de neurogénesis que, con la prolongación de la expectativa de vida, se encuentran en el centro de interés de la medicina y agrega una nueva pieza al complejísimo rompecabezas que nos hace humanos.
Aunque en las escuelas todavía se enseña que las neuronas sólo se crean durante el desarrollo temprano, y si se mueren, no se reemplazan, hoy sabemos que hay un lugar en el que incluso en humanos nacen nuevas neuronas a lo largo de toda la vida: el giro dentado del hipocampo -explica Antonia Marin-Burgin, primera autora del trabajo que también firman Lucas Mongiat, María Belén Pardi y Alejandro Schinder-.
¿Se generan nuevas neuronas sólo para reemplazar las que van muriendo naturalmente o es que éstas otorgan, en sí mismas, propiedades singulares de procesamiento de información? Lo que acabamos de descubrir es que, durante una etapa de su desarrollo, estas neuronas «bebé» tienen un umbral de activación diferente; es decir, se excitan incluso ante estímulos mucho más débiles que los que «despiertan» a las neuronas maduras.
Fuente: La Nacion
Leer mas:
http://www.tomamateyavivate.com.ar/inventos-y-descubrimientos-argentinos/investigadores-argentinos-descubren-una-clave-de-la-memoria/