Un equipo de científicos Argentinos, españoles y estadounidenses logran anticipar si el esperma servirá para la fertilización
Cuando una muestra de semen criopreservada para un tratamiento de fertilización abandona el frío, no todos los espermatozoides pueden sobrevivir a temperatura ambiente. Saber cuáles lo harán optimizaría el proceso para lograr un embarazo.
Un equipo de expertos argentinos, españoles y estadounidenses descubrió cómo hacerlo. Una proteína clave del sistema de defensa celular contra el estrés oxidativo anticipa con bastante certeza si los espermatozoides por congelar serán útiles.
Este estudio debería considerarse el punto de partida para desarrollar métodos diagnósticos previos a la criopreservación de semen humano, concluye el equipo dirigido por los doctores Juan Alvarez, profesor de biología reproductiva de la Facultad de Medicina de Harvard, y Gustavo Doncel, del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Escuela de Medicina de Virginia del Este (Estados Unidos).
La respuesta que buscaban los expertos apareció en las muestras de semen donadas tras 3 a 5 días de abstinencia sexual por 42 hombres, de entre 20 y 30 años, que habían consultado por infertilidad en una clínica de nuestro país.
Un análisis computarizado una hora después de la eyaculación determinó la movilidad de los espermatozoides antes de preservarlos en nitrógeno líquido a -196°C durante un período de entre 48 y 72 horas. Luego, las muestras se descongelaron en un baño de agua a 40°C durante tres minutos y se volvió a evaluar la movilidad.
El equipo comprobó que los que inicialmente tenían una mayor concentración de la proteína superóxido dismutasa (SOD) se movían más después de descongelarlos que el resto. Esto, según explica el equipo en el artículo que publicará Fertility and Sterility , demuestra que la SOD sirve como un marcador del éxito de sobrevida de los espermatozoides criopreservados.
Permite predecir cómo se descongelarán esos espermatozoides, ya que hay pacientes que por algún motivo tienen una motilidad espermática muy mala luego de la descongelación. Esto podría ser la llave para entender esa variabilidad, precisó el doctor Mariano Buffone, investigador del Instituto de Biología y Medicina Experimental del Conicet, una de las siete instituciones que participaron del estudio.
Fuente: La Nacion
Leer mas:
http://www.tomamateyavivate.com.ar/inventos-y-descubrimientos-argentinos/un-equipo-de-cientificos-argentinos-espanoles-y-estadounidenses-logran-anticipar-si-el-esperma-servira-para-la-fertilizacion/