Investigadores Argentinos logran avances en la aplicación del Hidrógeno como combustible
Por tomamateyavivate
  
Domingo, 15/01/2012
Investigadores Argentinos logran avances en la aplicación del Hidrógeno como combustible

Investigadores del Instituto Balseiro y del Centro Atómico Bariloche trabajan en laboratorio para “capturar” hidrógeno y utilizarlo así como fuente de energía, tanto para generar calor como electricidad.

El hidrógeno ha cobrado relevancia a la luz de la producción de biocombustibles dado que es uno de los elementos más abundantes en la naturaleza con capacidad de generar energías limpias. Mediante este proyecto los investigadores trabajan en almacenarlo y en optimizar el diseño de los contenedores.

El agotamiento de los combustibles fósiles y la gran contaminación ambiental que éstos causan hace necesaria la utilización de alternativas no contaminantes. En este sentido, el hidrógeno como vector de energía está situado en un lugar preferencial: es el elemento más abundante en la naturaleza y su combustión con oxígeno produce agua y gran cantidad de calor, aún más que el resto de los combustibles comunes (hidrocarburos, carbón, leña). Utilizado en celdas de combustible permite obtener energía eléctrica con mayor eficiencia que como se hace por combustión en una usina térmica convencional.

Con esta premisa, un equipo de investigadores trabaja en un programa de almacenamiento de hidrógeno en forma sólida para su posterior utilización como fuente de energía. “El punto clave para la utilización del hidrógeno radica en encontrar una manera práctica, segura y económica para su almacenamiento”, explica a InfoUniversidades el físico Hernán Américo Peretti, director del proyecto. “Una de las alternativas es aprovechar su capacidad de formar hidruros con otros elementos por medio de una transformación que permite almacenarlo y que ocupe menos volumen que en estado líquido”.

Leer mas: http://www.tomamateyavivate.com.ar/energia-renovable/investigadores-argentinos-logran-avances-en-la-aplicacion-del-hidrogeno-como-combustible/


Por tomamateyavivate