Un proyecto de mapa de tormentas eléctricas para evitar muertes y accidentes aborda ahora la geofísica e investigadora del Conicet en Citedef, Gabriela Nicora, quien con datos extraídos de antenas instaladas en Trelew, Córdoba y Comodoro Rivadavia identificó los centros más activos de las descargas
La mayor cantidad de tormentas eléctricas al año se descargan en la puna de noroeste y la Mesopotamia, con 90 a 110 días, seguidas por Córdoba y San Luis (70 días al año) y Buenos Aires, con 65 días.
Esta conclusión no necesariamente significa que la tormenta eléctrica acarree una precipitación de agua, lo que explica que la puna sea la zona con mayor actividad de este tipo, pese a que apenas llueve unos 300 milímetros en 12 meses, destacó la científica.
Con los datos recabados hasta el momento, la investigadora confeccionó un mapa general y cuatro estacionales. Al respecto, la geofísica comentó que las mayores cantidades de rayos se registran en la época de verano y primavera en tres grandes focos: la región mesopotámica; la zona central, San Luís y Córdoba; y en Tucumán y Salta.
Como contrapartida, en invierno casi no hay rayos, tanto en la Patagonia como en la Puna. Por ejemplo, en Tucumán y Salta la probabilidad de rayos desciende casi a cero, es muy baja. Mientras que la zona central del país tiene alta densidad de rayos, afirmó.
En el país, hay actualmente tres estaciones funcionando: una ubicada en Córdoba, una en Trelew y la otra en Río Gallegos. Además, ya hay una cuarta antena que se está instalando en Villa Martelli, Buenos Aires. Con eso vamos a lograr mayor cobertura, afirmó la científica que trabaja en el Centro de investigaciones científicas y técnicas del Ministerio de Defensa.
Leer mas:
http://www.tomamateyavivate.com.ar/investigacion-en-argentina/cientifica-argentina-diseno-un-mapa-de-los-rayos-que-evita-electrocuciones%E2%80%8F/