Un equipo del Instituto Médico Eneri, a cargo del neurocirujano Pedro Lylyk, que investiga el tratamiento de arterias cerebrales dañadas avanzó en el desarrollo de una técnica mínimamente invasiva para tratar aneurismas intracraneales.
Los especialistas desarrollaron endoprótesis que se colocan dentro de la arteria cerebral dañada son parecidos a los stents y obturan el flujo de sangre por la pared debilitada. La técnica es mínimamente invasiva, ya que se accede desde la ingle, y ha producido un cambio en el paradigma del tratamiento endovascular del aneurisma.
Los aneurismas se producen cuando la pared de un vaso sanguíneo presenta un área debilitada que se dilata en forma paulatina.
El resultado es la formación de un globo, llamado aneurisma, que cuando se rompe puede causar discapacidad y hasta la muerte.
Según la doctora Rosana Ceratto, neurorradióloga intervencionista del Eneri, que trabajó junto a Lylyk en el desarrollo de este nuevo método, básicamente hay dos técnicas para tratar los aneurismas cerebrales: la quirúrgica convencional y la endovascular. Para ambas, el desafío siempre fueron los aneurismas grandes, los gigantes o los que tienen cuello amplio.
En el caso del tratamiento quirúrgico, se necesita de la apertura del cráneo y no todos los pacientes están en condiciones de someterse a esa intervención. Además, los resultados en aneurismas complejos no han sido favorables, agregó Ceratto a Télam.
La técnica desarrollada por los médicos del Eneri consistió en el uso de una nueva herramienta: la endoprótesis desviadoras de flujo.
Según Ceratto, son una especie de stent que, colocados dentro de la arteria, obturan el orificio por el que se forma el aneurisma, produciendo un cambio de flujo intraaneurismático y su consiguiente oclusión y reparación del daño de la pared.
Leer mas:
http://www.tomamateyavivate.com.ar/avances-cientificos-argentinos/medicos-argentinos-desarrollan-nueva-tecnica-para-tratar-el-aneurisma/