Investigadores Argentinos del INTA crearon un instrumento de medición para asegurar la calidad de los agroalimentos
Técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria con sede en Anguil, La Pampa desarrollaron una herramienta que permite estimar de manera rápida y precisa la composición química de productos agropecuarios y agroindustriales.
En la medida que la Argentina avanza hacia la industrialización de los productos agropecuarios, tanto para consumo animal como humano, son necesarios controles más eficientes de calidad de las materias primas y de los productos finales. El INTA desarrolló una herramienta que mide la calidad y composición química de granos y elaborados agropecuarios y agroindustriales.
Néstor Juan, técnico del INTA Anguil, puntualizó que tanto la demanda interna como la exportación se tornaron más exigentes en cuanto al aseguramiento de la calidad y la trazabilidad de los alimentos a comercializar. De aquí surge la necesidad de implementar controles precisos y permanentes.
Una limitante es que los métodos convencionales de análisis de laboratorio son, en la mayoría de los casos, costosos, contaminantes, destructivos de la muestra y tardan horas y hasta días en generar los resultados.
Para agilizar este proceso explicó Juan, se trabaja en una tecnología alternativa de análisis denominada NIRS (Espectroscopía en Infrarrojo Cercano, por sus siglas en inglés) que determina con rapidez y precisión la composición química de muestras orgánicas como granos, forrajes, carne, harinas proteicas, aceite y productos lácteos.
Estos instrumentos requieren de cálculos previas para efectuar los análisis. El éxito de esta herramienta aseguró se basa en calibraciones realizadas con colecciones de muestras representativas de agroalimentos argentinos.
Si bien en los últimos años el uso de estos dispositivos creció en el sector privado en acopios de granos e industrias de alimento balanceado para ganado, aves y mascotas, azucarera, procesadora de soja y girasol, frigorífica, agroquímica y maltera, desde el INTA apostamos a que el desarrollo de servicios e investigación en el sector público posibilite una adopción masiva de esta tecnología, principalmente a escala de pequeñas y medianas empresas.
Entre los parámetros que se pueden determinar de manera simultánea, en pocos minutos y con una escasa preparación de la muestra, se encuentran: porcentaje de humedad, proteína, fibra, almidón, carbohidratos y materia grasa. El procedimiento no contamina ni destruye la muestra debido a que no se utilizan reactivos químicos. De esta manera, programas de mejoramiento genético podrían analizar miles de muestras y luego sembrarlas sin inconvenientes, detalló el técnico.
Leer mas:
http://www.tomamateyavivate.com.ar/tecnologia-argentina/investigadores-argentinos-del-inta-crearon-un-instrumento-de-medicion-para-asegurar-la-calidad-de-los-agroalimentos/